ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4038. ICP: tronco común/bifurcaciones

Fecha : 26-10-2013 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4038-6. Tratamiento de lesiones de bifurcación tipo 001 con balón liberador de droga de segunda generación: registro multicéntrico español

Facundo Lezana1, Beatriz Vaquerizo1, Helena Tizón2, E. Fernández3, J.I. Oateagui4, Suárez de Lenzo5, J.R. Rumoroso6 y Antoni Serra7 del 1Hospital Sant Pau, Barcelona, 2Hospital del Mar, Barcelona, 3Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 4Hospital Vall d'Hebron, Barcelona, 5Hospital Reina Sofía, Córdoba, 6Hospital Galdakao, Vizcaya y 7Hospital Sant Pau, Barcelona.

Objetivos: En la era de los DES el tratamiento de lesiones de bifurcación tipo 001 sigue sin definirse. Nuestro objetivo ha sido evaluar la eficacia y seguridad de los balones farmacoactivos (BF) en el tratamiento de lesiones ostiales de ramos secundarios (001).

Métodos y resultados: Registro prospectivo y multicéntrico que incluye 49 pacientes con lesiones de bifurcación tipo 001 de la clasificación de Medina tratados mediante la segunda generación del BF liberador de paclitaxel; Dior (EurocorGm). Tras una óptima predilatación con balón, el BF se inflaba durante un mínimo de 45 segundos. En todos los casos se prevé un seguimiento angiográfico a los 6-8 meses. Se recomienda una doble antiagregación durante un mínimo de 4 semanas. Los únicos criterios de exclusión fueron las lesiones ostiales de DA o Cx, calcificación grave y pacientes en shock cardiogénico. La edad media fue de 62 ± 11 años, 45% diabéticos. En casi la mitad de los casos la forma de presentación fue como SCA (48%) y apenas en un 19% asoció enfermedad de 3 vasos. La arteria más frecuentemente tratada fue el primer ramo diagonal (45%). En un 35% de los caso se implantó un stent fuera de la lesión diana. Se predilató la lesión en todos los casos, con balón de corte en el 61%. El éxito angiográfico fue del 88% (en 12% se precisó el implante de un stent no farmacoactivo por retroceso agudo significativo (4) o disección mayor a la tipo B (1)). A un mes (seguimiento completo en todos los casos) no se han reportado eventos cardiacos adversos (MACE). A 6 meses (seguimiento completado en el 70% de los pacientes) se ha objetivado un 12% MACE (3 infartos, 0 muertes, 4 necesidad de revascularizar la elsión diana (TLR)). No se ha observado ninguna trombosis/oclusión de la lesión diana. Se está completando el seguimiento angiográfico a 6 meses, el diámetro de referencia es de 2,18 ± 0,3 mm con un late loss actual de 0,31 mm.

Conclusiones: Es el primer registro que evalúa el tratamiento de lesiones ostiales de ramos secundarios tipo 001 con balón farmacoactivo de segunda generación. En este complejo escenario, una estrategia de predilatación con balón seguido del BF es segura (0% trombosis/oclusión/muerte cardiaca) y sugiere ser efectiva a medio plazo (12% TLR). Un seguimiento completo clínico y angiográfico estará disponible para la fecha del congreso.


Comunicaciones disponibles de "ICP: tronco común/bifurcaciones"

4038-1. Presentación
Joan Antoni Gómez Hospital, L';Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y Ramiro Trillo Nouche, Santiago de Compostela (A Coruña)
4038-2. Impacto clínico a largo plazo del uso de la ecografía intravascular en el implante de stents farmacoactivos en el tronco común: resultados del estudio multicéntrico IVUS-TRONCO-ICP
José M. de la Torre Hernández1, José Antonio Baz Alonso2, Joan A Gómez-Hospital3, Fernando Alfonso4, Tamara García Camarero1, Federico Gimeno5, Gerard Roura3 y Ángel Sánchez-Recalde6 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra), 3Hospital de Bellvitge, Barcelona, 4Hospital Clínico, Madrid, 5Hospital Clínico, Valladolid y 6Hospital La Paz, Madrid.
4038-3. Tratamiento de lesiones en bifurcación coronaria con stent bioabsorbible e inflado final con dos balones (kissing balloon). Cambios inducidos en la geometría del stent bioabsorbible
Pedro Martín Lorenzo1, Javier Suárez de Lezo2, José Nóvoa Medina1, Manuel Pan Álvarez-Osorio2, Soledad Ojeda Pineda2, Maité León Sosa1, José Suárez de Lezo Cruz Conde2 y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno1 del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4038-4. Validación del New York State PCI risk score para la predicción de la mortalidad a 30 días de pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutáneo en una cohorte europea
David Couto Mallón, Jorge Luis Rodríguez Garrido, Guillermo Aldama López, Ramón Calviño Santos, Pablo Piñón Esteban, Jorge Salgado Fernández, Nicolás Vázquez González y Alfonso Castro Beiras del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario, A Coruña.
4038-5. Resultados a largo plazo de la revascularización percutánea de tronco común izquierdo no protegido
María Mera Romero, Carlos Arias Miranda, Manuel González Correa, Sara Ballesteros Pradas, José Manuel Masero Carretero, Raquel Guerola Segura, Francisco J. Molano Casimiro y Luis Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
4038-6. Tratamiento de lesiones de bifurcación tipo 001 con balón liberador de droga de segunda generación: registro multicéntrico español
Facundo Lezana1, Beatriz Vaquerizo1, Helena Tizón2, E. Fernández3, J.I. Oateagui4, Suárez de Lenzo5, J.R. Rumoroso6 y Antoni Serra7 del 1Hospital Sant Pau, Barcelona, 2Hospital del Mar, Barcelona, 3Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 4Hospital Vall d'Hebron, Barcelona, 5Hospital Reina Sofía, Córdoba, 6Hospital Galdakao, Vizcaya y 7Hospital Sant Pau, Barcelona.
4038-7. Disección coronaria espontánea: manejo intrahospitalario y evolución a medio plazo
Fabiola Rodríguez Caballero, Albert Ariza Solé, María Vila Sala, Lara Fuentes Castillo, Victoria Lorente Tordera, José Carlos Sánchez Salado, Guillermo Sánchez Elvira y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?