ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4019. Intervencionismo en cardiopatía estructural

Fecha : 25-10-2013 09:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2F (Planta 2)

4019-7. Impacto del cierre percutáneo de la orejuela de la aurícula izquierda en pacientes con fibrilación auricular bajo tratamiento anticoagulante y sangrado digestivo

Diego Fernández Rodríguez, Salvatore Brugaletta, Ander Regueiro, Joaquim Cevallos, Mónica Masotti, Manel Sabatel y Victoria Martín-Yuste del Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción y objetivos: Los pacientes con fibrilación auricular (FA) con alto riesgo embólico subsidiarios de anticoagulantes orales (ACO) presentan también un elevado riesgo de sangrado, el más frecuente es la hemorragia digestiva (HD). Cuando la HD requiere hospitalización se asocia a una elevada tasa de mortalidad y recidiva. El objetivo de nuestro trabajo es evaluar el pronóstico de la HD en pacientes con FA no valvular (FANV) subsidiarios de ACO y las distintas opciones terapéuticas. Este trabajo es un estudio piloto del estudio ELIGIBLE (NCT01628068), el primer ensayo clínico que evaluará la seguridad y eficacia del cierre percutáneo de la orejuela de la aurícula izquierda (OAI) en pacientes con FANV con alto riesgo embólico bajo tratamiento con ACO y HD de causa no tratable.

Métodos: Entre febrero de 2012 y enero de 2013 se realizó un análisis prospectivo de los pacientes de los pacientes con FANV y ACO ingresados HD en nuestro centro. Se evaluó la variable combinada de muerte por cualquier causa, accidente cerebrovascular (ACV) o rehospitalización por HD y cada variable individualmente.

Resultados: Se evaluaron 41 pacientes. La mediana de seguimiento fue de 6,6 ± 3,2 meses. Las características demográficas se exponen en la tabla anexa. En cuanto a la estrategia terapéutica, los pacientes se dividieron en 3 grupos: tratamiento de la causa de la HD y mantenimiento de la ACO en 31 pacientes (76%), retirada de la ACO en 7 pacientes (14%) y retirada de la ACO más cierre percutáneo de la OAI en 4 pacientes (10%) que pudo completarse en 3 de los mismos. Durante el seguimiento se produjeron 18 eventos (44%) de la variable de valoración primaria. Las muertes por cualquier causa durante el seguimiento fueron 5 (12%), los ACV fueron 4 (10%) y las rehospitalizaciones por HD fueron 9 (22%). Los pacientes a los que se realizó cierre percutáneo de la OAI no experimentaron ningún evento durante el seguimiento. Los eventos clínicos se detallan en la tabla.

Características demográficas y eventos clínicos

Características demográficas

n = 41

Edad media ± DE

79,8 ± 6,1

Sexo masculino, n (%)

21 (51%)

Hipertensión, n (%)

34 (82%)

Diabetes mellitus, n (%)

13 (32%)

Dislipemia, n (%)

13 (32%)

Cardiopatía isquémica, n (%)

4 (9%)

Valvulopatía grave, n (%)

21 (51%)

CHA2DS2-VASc, media ± DE

4,00 ± 1,05

Descenso de hematocrito al ingreso (%), media ± DE

4,15 ± 2,12

Plaquetas (×   109/L), media ± DE

243 ± 89

INR al ingreso, media ± DE

3,14 ± 1,31

Eventos

 

Total (n = 41)

ACO (n = 30)

No ACO (n = 7)

Cierre OAI (n = 4)

Variable combinada (muerte global, ACV o rehospitalización por   HD), n (%)

18 (44%)

11 (37%)

7 (100%)

0 (0%)

Muerte global, n (%)

5 (12%)

2 (7%)

3 (43%)

0 (0%)

ACV, n (%)

4 (10%)

1 (3%)

3 (43%)

0 (0%)

Rehospitalización por HD, n (%)

9 (22%)

8 (27%)

1 (14%)

0 (0%)

DE: desviación estándar; ACO: anticoagulantes orales; OAI:   orejuela de la aurícula izquierda; ACV: accidente cerebrovascular; HD:   hemorragia digestiva.

Conclusiones: El sangrado digestivo en pacientes con FANV bajo ACO es una causa importante de morbilidad y mortalidad y su manejo es complicado. El cierre percutáneo de la OAI y la retirada de la ACO puede ser una opción terapéutica. El estudio ELIGIBLE será el primero en evaluar la seguridad y eficacia del cierre percutáneo de la OAI en este grupo de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo en cardiopatía estructural"

4019-1. Presentación
Dabit Arzamendi Aizpurua, Barcelona y César Morís de la Tassa, Oviedo (Asturias).
4019-2. Eficacia y seguridad del cierre percutáneo del FORAMEN oval permeable en pacientes con hipercoagulabilidad
Jesús Herrero Garibi1, Ignacio Cruz González2, Pablo A. Rengifo Moreno3, Ferdinando S. Bounanno3, Zareh N. Demirjian3, María Sánchez Ledesma2, Francisco Martín Herrero2 e Igor F. Palacios3 del 1Hospital Universitario, Burgos, 2IBSAL-Hospital Universitario, Salamanca y 3Massachusetts General Hospital, Boston (Massachusetts).
4019-3. Factores predictores, manejo y evolución clínica de la obstrucción coronaria tras la implantación percutánea de válvula aórtica: Datos de un registro multicéntrico
Luis Nombela Franco1, Henrique B. Ribeiro1, John G. Webb2, Raj R. Makkar3, Susheel Kodali1, Raquel del Valle1, Raul Moreno1 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Institut Universitaire de Cardiologie et de Pneumologie de Quebec, Quebec, 2St Paul's Hospital, Vancouver (British Columbia) y 3Cedars-Sinai Medical Center, Los Ángeles (California).
4019-4. Clasificación anatómica del apéndice auricular aplicable a técnicas tridimensionales de imagen para la implantación del dispositivo ACP (Amplatzer Cardiac Plug)
José Ramón López Mínguez1, Reyes González-Fernández1, Concepción Fernández-Vegas1, Juan Manuel Nogales-Asensio1, Javier Doncel-Vecino1, Pedro Mellado Delgado1, Antonio Merchán Herrera1 y Damián Sánchez-Quintana2 del 1Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz y 2Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz.
4019-5. Implante percutáneo de la válvula autoexpandible CoreValve en pacientes con estenosis aórtica grave y aorta de porcelana: seguimiento a medio plazo
Isaac Pascual Calleja1, Pablo Avanzas1, Antonio J. Muñoz-García2, Diego López-Otero3, Raquel del Valle1, José María Hernández2, Ramiro Trillo-Nouche3 y César Morís1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4019-6. Evaluación de la precisión de las escalas de riesgo quirúrgicas euroscore II y STS en su aplicación al implante de prótesis aórtica percutánea
Juan García-Lara, Marina Navarro-Peñalver, Eduardo Pinar-Bermúdez, José A. Hurtado-Martínez, Juan R. Gimeno-Blanes, Javier Lacunza-Ruiz, Raúl Valdesuso-Aguilar y Mariano Valdés-Chávarri del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4019-7. Impacto del cierre percutáneo de la orejuela de la aurícula izquierda en pacientes con fibrilación auricular bajo tratamiento anticoagulante y sangrado digestivo
Diego Fernández Rodríguez, Salvatore Brugaletta, Ander Regueiro, Joaquim Cevallos, Mónica Masotti, Manel Sabatel y Victoria Martín-Yuste del Hospital Clínic, Barcelona.
4019-8. Impacto clínico del implante de marcapasos definitivo en pacientes con estenosis aórtica grave sometidos a tratamiento percutáneo con la prótesis aórtica CoreValve
Antonio Jesús Muñoz-García, Erika Muñoz-García, Amalio Ruiz-Salas, Julia Fernández-Pastor, Manuel F. Jiménez-Navarro, Juan H. Alonso-Briales, José M. Hernández-García y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4019-9. El área del orificio regurgitante efectivo calculada mediante planimetría 3D-color en ecocardiograma transesofágico predice el éxito de la reparación percutánea de leaks perivalvulares mitrales
Eduardo Franco Díez1, Alberto de Agustín1, Carlos Almería Valera1, Viviana Arreo del Val2, Eulogio García1 y Leopoldo Pérez de Isla1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4019-10. Utilidad de la colocación sistemática de una guía desde la femoral contralateral para facilitar el tratamiento percutáneo de las complicaciones vasculares de las TAVI
Eulogio García1, Leire Unzué2, Rodrigo Teijeiro3, Patricia Martín1, Carlos Almería1, Eduardo García-Jimenez3 y Rosana Hernández-Antolín1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid) y 3Hospital Moncloa, Madrid.
4019-11. Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral. EXPERIENCIA preliminar
Fernando Carrasco Chinchilla, José Mª Hernández García, Juan H. Alonso-Briales, Isabel Rodríguez-Bailón, Antonio Muñoz-García, Antonio Domínguez-Franco, Jorge Cortés y Tamara Gorgadze del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4019-12. Resultado inicial y seguimiento a medio plazo de la angioplastia con Stent en adolescentes y adultos con obstrucción del arco aórtico
Cesar Abelleira Pardeiro, María Toledano Navarro, Ruth Solana Gracia, Inmaculada Sánchez Pérez, María Elvira Garrido-Lestache Rodríguez-Monte, Luis Fernández Pineda, María Jesús Lamas Hernández y Mª Jesús del Cerro Marín del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?