Introducción y objetivos: Hay escasa información sobre la utilización del implante valvular aórtico transcatéter en pacientes con estenosis aórtica grave y aorta de porcelana. El objetivo primario del estudio es analizar la mortalidad total tras el implante de una válvula percutánea CoreValve en pacientes con estenosis aórtica grave, con y sin aorta de porcelana.
Métodos: Estudio multicéntrico, observacional y prospectivo. Se implantó una válvula aórtica percutánea a 449 pacientes con estenosis aórtica grave calcificada en tres hospitales españoles. De ellos, 36 (8%) reunían criterios de aorta de porcelana. El objetivo primario fue la mortalidad total a 2 años.
Resultados: El grupo con aorta de porcelana presentó con mayor frecuencia arteriopatía extracardiaca —11 (30,6%) frente a 49 (11,9%); p = 0,002—, revascularización coronaria previa —15 (41,7%) frente a 98 (23,7%); p = 0,017— y dislipemia —26 (72,2%) frente a 186 (45%); p = 0,02—. En este grupo se utilizó con mayor frecuencia anestesia general —15 (41,7%) frente a 111 (16,9%); p = 0,058— y acceso axilar —9 (25%) frente a 34 (8,2%); p = 0,004—. El porcentaje de éxito del procedimiento (el 94,4 frente al 97,3%; p = 0,28) y la incidencia de complicaciones —7 (19,4%) frente a 48 (11,6%); p = 0,20— fueron similares en ambos grupos. No hubo diferencias estadísticamente significativas en el objetivo primario a los 24 meses de seguimiento —8 (22,2%) frente a 66 (16%); p = 0,33—. La presencia de complicaciones durante el implante (hazard ratio = 2,6; intervalo de confianza del 95%, 1,5-4,5; p = 0,001) fue la única variable predictora del objetivo primario.
Figura. Estimación de la supervivencia a dos años de la población global estudiada (n = 449) en función de la presencia (n = 36) o ausencia (n = 413) de AoP.
Conclusiones: El implante percutáneo con la prótesis autoexpandible CoreValve en pacientes con estenosis aórtica y aorta de porcelana rechazados para cirugía de recambio valvular, es factible y seguro.