Introducción: El Síndrome de Takotsubo (ST) se caracteriza por episodios de dolor torácico asociados a alteraciones electrocardiográficas, elevación discreta de troponinas, coronarias sin lesiones significativas pero con una acinesia/hipocinesia de segmentos medio o apicales del ventrículo izquierdo transitoria.
Objetivos: evaluar la existencia de datos predictores de eventos cardiovasculares tras un ST, determinar diferencias clínicas y evolutivas según la forma de presentación con o sin elevación del segmento ST, así como su tratamiento al alta.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo en 40 pacientes con diagnóstico de ST consecutivos en un hospital terciario entre septiembre de 2004 y mayo de 2013. Se registraron características basales de los pacientes, la forma de presentación y su evolución durante el ingreso y alta, valorando reingresos, eventos cardiovasculares y mortalidad.
Resultados: En nuestra muestra hubo un 97,5% de mujeres, con una edad media de 70,00 ± 12,30 (tabla). El 40% se presentó con elevación del segmento ST en el electrocardiograma, el 46,2% tras una situación de estrés. Durante el ingreso un 63,2% presento algún grado variable de disfunción sistólica (51,32 ± 12,48) el 18% presentó insuficiencia cardiaca (IC) y el 2,5% precisó inotrópicos. Tras un seguimiento medio de 2,38 ± 2,26 años, sólo 4 pacientes presentaron eventos cardiovasculares (2 casos recidivaron, 1 pericarditis aguda y 1 IC). Hubo 3 exitus por causa no cardiovascular. Al alta 33 pacientes recibieron adiro, el cual mantienen actualmente 23,9 pacientes recibieron además clopidogrel, el cual se retiró en todos los casos a las pocas semanas. No hallamos ningún factor determinante del pronóstico estadísticamente tras el análisis uni y multivariado, en probable relación al bajo número de eventos y muestra insuficiente. Así mismo no existen diferencias según la forma de presentación electrocardiográfica.
Características basales y al ingreso |
|||
Edad |
70,00 ± 12,30 |
Frecuencia cardiaca (lpm) |
73,29 ± 20,45 |
Cardiopatía isquémica crónica |
2,5% |
TA sistólica (mmHg) |
129,85 ± 22,08 |
Diabetes |
5% |
TA diastólica( mmHg) |
72,42 ± 10,23 |
Hipertensión arterial |
70% |
Fibrilación auricular paroxística/ TVMS |
7,7%/2,6% |
Dislipemia |
37,5% |
Bloqueo auriculoventricular |
2,6% |
Ictus |
5% |
Fracaso renal/Sangrado |
38,2%/10,3% |
Fumador/Exfumador |
10%/20% |
Troponina pico( U/L) |
5,88 ± 8,03 |
Ictus |
5% |
Creatin Kinasa pico( U/L) |
423 ± 572,82 |
Conclusiones: 1) Los cambios electrocardiográficos en la presentación del ST no se asocian a pronóstico diferente. 2) Se desconoce el tratamiento óptimo para el ST aunque la tendencia es a mantener antiagregación simple. 3) Se sigue precisando estudio en series de mayor número de pacientes para determinar los factores pronósticos en el momento agudo y durante la evolución.