Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El abordaje minimalista o mínimamente invasivo para el implante percutáneo valvular aórtico (TAVI) puede ofrecer resultados comparables con el abordaje convencional y aportar beneficios clínicos y en consumo de recursos, primordialmente en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fracción de expulsión del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida o acceso femoral contralateral complicado. Este estudio evalúa el resultado de una serie consecutiva de pacientes con EA grave tratados con TAVI transfemoral mediante estrategia minimalista y su comparación con la estrategia convencional. Se definió como abordaje minimalista el uso de sedación consiente manejada por el equipo de Hemodinámica + ecocardiograma trastorácico únicamente + implante de TAVI sin predilatación.
Métodos: Estudio de cohortes trasversal unicéntrico. De un total de 184 pacientes, se incluyeron 160 pacientes con TAVI transfemoral, siendo 119 en el grupo TAVI convencional y 41 en el grupo TAVI minimalista, entre noviembre 2008 a marzo 2017. Se usaron las definiciones del Valve Academic Research Consortium-2 (VARC-2) para registrar los eventos clínicos.
Resultados: El grupo minimalista tuvo una edad media inferior (80 ± 5 frente a 81 ± 6 años) y menor número de mujeres (41 frente a 57%) comparado con el grupo convencional. La incidencia de EPOC, enfermedad vascular periférica y FEVI ≤ 45% fue mayor en el grupo minimalista (44 frente a 37%); sin embargo, el grupo minimalista mostro escalas de riesgo menores que el grupo convencional (EuroSCORE logístico de 8,1 ± 7,4 frente a 12,2 ± 8,4 y STS de 3,5 ± 3,3 frente a 3,7 ± 3,2; respectivamente). El grupo minimalista fue tratado mayoritariamente con un dispositivo balón expandible (88 frente a 65%). Se logró éxito del implante y sin ninguna complicación mayor o menor (VARC-2) en 93% del grupo minimalista y 88% del grupo convencional, con tiempo medio de procedimiento (73,0 frente a 86,0 min), escopia (19,0 frente a 22,7 min) y contraste usado (191 frente a 219 ml) menor en el grupo minimalista comparado con el grupo convencional. La mortalidad intrahospitalaria fue 0% para el grupo minimalista y 6,7% para el grupo convencional.
Conclusiones: En nuestro estudio, los pacientes tratados con abordaje mínimamente invasivo en TAVI mostraron una disminución en el tiempo de estudio, uso de contraste y recursos, comparados con el abordaje convencional, logrando porcentajes de éxito del procedimiento similares mediante ambas estrategias.