Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es una técnica empleada en pacientes con estenosis aortica grave, y considerados inoperables o de muy alto riesgo para cirugía de remplazo valvular. Nuestro objetivo fue describir el pronóstico de estos pacientes sometidos a TAVI, hospitalario y tras el alta.
Métodos: Pacientes sometidos a TAVI por vía transfemoral, de enero de 2011 hasta abril de 2017, con seguimiento clínico, valorando reingresos, complicaciones derivadas del procedimiento y supervivencia.
Resultados: De 140 TAVI realizadas en nuestro centro, 92 (65,7%) fueron vía transfemoral, con la prótesis Edwards balón expandible. La técnica valve-in-valve se realizó en 3 pacientes (3,3%). La edad media fue de 82,6 ± 5,7 años. Entre los antecedentes destacaron: HTA (77, 83,7%), DM (27, 29,3%), 14 (14,3%) tenían ACV previo, cirugía de revascularización coronaria en 9 (9,9%). El EuroSCORE logístico medio fue de 17,4 ± 8,9, todos pacientes inoperables o de muy elevado riesgo quirúrgico. La mediana de la clase funcional de 3 (RIQ 2-3). Se produjeron 2 muertes, una por rotura del anillo, la otra por laceración de la porción alta de seno de Valsalva. Dieciocho pacientes (20,0%) sufrieron una complicación periprocedimiento: 9 hemorrágicas (5 pacientes con necesidad de trasfusión, 3 hemopericardios, y un sangrado por la herida quirúrgica), 3 bloqueos AV con implante de marcapasos definitivo, 3 complicaciones del acceso vascular (2 infecciones de herida quirúrgica, y un caso de disección de la arteria iliaca), 2 ictus isquémicos, una oclusión aguda del tronco coronario izquierdo en un caso de valve-in-valve. La mediana de estancia hospitalaria tras el procedimiento fue de 4 días (RIQ 3-5). El seguimiento medio fue de 11 meses. Hubo 18 reingresos durante el primer mes (20,0%), por insuficiencia cardiaca (8, 8,9%), complicaciones del acceso vascular local (6, 6,7%) y otros (4, 4,4%). Nueve pacientes fallecieron durante el seguimiento (10,0%), solo uno por causa cardiaca.
Conclusiones: En nuestra serie de pacientes considerados de alto riesgo o inoperables, la mortalidad hospitalaria fue del 2,2%. Las complicaciones durante la hospitalización fueron del 20%, con una estancia hospitalaria corta. Se observó una notable mejoría del estado funcional, aunque un 20% de los pacientes reingresaron durante el primer mes. La mayoría de las muertes durante el seguimiento fueron de causa no cardiaca.