Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El implante de prótesis valvulares aórticas percutáneas ha mostrado resultados similares a los de la cirugía en pacientes de alto riesgo quirúrgico (ARQ), pero las complicaciones (CP) pueden afectar a los resultados a largo plazo. Una nueva prótesis de segunda generación (PSG) es totalmente recapturable y reposicionable para minimizar el riesgo de CP relacionadas con el dispositivo y posee un mecanismo de expansión con gran fuerza radial para evitar la regurgitación paravalvular.
Métodos: Estudio prospectivo unicéntrico incluyendo a todos los pacientes con estenosis aórtica y considerados de ARQ por el equipo multidisciplinar en los que se implantó por vía femoral una PSG entre abril/14 y mayo/2016. Se describen las variables clínicas y ecocardiográficas, con énfasis en las CP mayores y mortalidad según el documento actual del VARC-2.
Resultados: Se incluyeron 33 pacientes en los que se implantó dicha PSG y se completó el seguimiento mínimo de un año. La edad media fue de 80,3 años y el 60,6% eran mujeres. Las características clínicas se describen en la tabla. La válvula se implantó con éxito en 31 pacientes (93,9%), con un caso de perforación cardiaca y fallecimiento secundario a taponamiento cardiaco durante el procedimiento y otro caso de rotura arterial femoral. No se produjo ningún caso de embolización ni malposición de la prótesis. Todos los intentos de reposicionamiento (n = 11) o retirada completa (n = 2) se realizaron con éxito. En relación con las principales CP: 3 pacientes (9%) tuvieron CP vasculares mayores con necesidad de cirugía, 1 paciente (3%) sufrió un ictus que requirió trombectomía y en 12 pacientes (36,4%) se implantó un marcapasos permanente. Durante un periodo de seguimiento de 19,6 ± 8,8 meses hubo 2 muertes de causa cardiovascular (insuficiencia cardiaca y endocarditis protésica) y una muerte de causa no cardiovascular. La tasa de supervivencia fue del 87,9% durante este periodo (figura). El gradiente medio mejoró desde 40,6 ± 18 mmHg basal hasta 13,4 ± 15 mmHg al alta hospitalaria y 10,8 ± 6,9 mmHg al año. Ningún paciente presentó insuficiencia aórtica moderada o grave residual al alta ni al año de seguimiento.
Curva de supervivencia.
Características basales |
|
Edad (años) |
80,3 ± 7,1 |
Sexo (varón) |
13 (39,4) |
FEVI (%) |
57,4 ± 15,1 |
STS |
6,6 ± 3,7 |
Clase funcional NYHA III/IV |
11 (33,3) |
Factores de riesgo |
|
Hipertensión |
28 (84,4) |
Diabetes mellitus |
14 (42,4) |
Tabaquismo |
13 (39,4) |
Obesidad |
5 (15,1) |
Comorbilidades |
|
Enfermedad coronaria |
15 (45,5) |
Ictus |
4 (12) |
Enfermedad arterial periférica |
3 (9) |
Insuficiencia renal crónica |
17 (51,5) |
Valores expresados como N (%) o como media ± DE. |
Conclusiones: Esta serie de casos demuestra la eficacia de una nueva PSG en pacientes con estenosis aórtica y ARQ. La válvula se implantó con éxito en el 93% de los casos, con una supervivencia del 87,9% en un seguimiento medio de 19,6 meses.