Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad por SARS-CoV-2, nos ha obligado a cambiar el seguimiento de los pacientes a no presencial, con sus ventajas (reducir recursos y lista de espera, priorizar, dar mayor accesibilidad a la atención especializada) y sus inconvenientes (cuestiones legales y de privacidad, problemas de comunicación, ausencia de exploración física).
Métodos: El objetivo es identificar que grupos de pacientes se beneficiarían de este tipo de seguimiento. Se realizó un análisis de aprendizaje no supervisado K-means sobre el total de pacientes a los que se realizó una valoración no presencial (VNP) entre el 16 de marzo y 16 de junio del 2020. Los atributos recogidos fueron: primera consulta o sucesiva, edad, cardiopatía, FEVI, comorbilidades, número de fármacos pautados, anticoagulación, tipo de intervención realizada (alta, ajuste de tratamiento, solicitud de pruebas, nueva revisión) y eventos a 6 meses o entre consultas (visitas a urgencias, hospitalización, e-consulta y fallecimiento tanto por COVID, cardiovascular (CV) o no CV).
Resultados: En total se registraron 1.818 VNP, de las cuales en 970 no se limitó a recitar al paciente por la situación de pandemia, de estas en 270 se dio el alta, en 88 se ajustó tratamiento, en 174 se solicitaron pruebas y en 438 se consideró una nueva revisión. A los 6 meses hubo 67 (6,9%) eventos CV, en 738 casos (76%) no hubo eventos. Mediante K-means se identificaron 5 grupos (tabla): todos con FEVI normal y valoración sucesiva, encontramos varones o mujeres jóvenes sin comorbilidades que son dados de alta o revisados, mujeres de edad avanzada sin importante comorbilidad en seguimiento por arritmias que son revisadas periódicamente, mujeres de edad avanzada con importante comorbilidad en seguimiento por arritmias en los que el tipo de actitud en la VNP es variada y los varones de edad media con cardiopatía isquémica revisados periódicamente y en los que más pruebas se solicitan. Tan solo en el grupo de pacientes con mayor comorbilidad la incidencia de eventos CV superó el 10%.
Características de los clusters obtenidos mediante K-means |
|||||
Cluster 0 (183) |
Cluster 1 (199) |
Cluster 2 (214) |
Cluster 3 (278) |
Cluster 4 (96) |
|
Primera/Sucesiva |
Sucesiva |
Sucesiva |
Sucesiva |
Sucesiva |
Sucesiva |
Sexo |
Varón |
Mujer |
Mujer |
Varón |
Mujer |
Edad |
68,0 |
42,6 |
75,0 |
68,3 |
73,6 |
HTA |
No |
No |
Sí |
Sí |
Sí |
Dislipemia |
No |
No |
No |
Sí |
Sí |
Diabetes mellitus |
No |
No |
No |
No |
Sí |
Cardiopatía |
No |
No |
Arritmias |
Cardiopatía isquémica |
Arritmias |
FEVI |
Normal |
Normal |
Normal |
Normal |
Normal |
Patología pulmonar |
No |
No |
No |
No |
Sí |
Patología renal |
No |
No |
No |
No |
No |
Cáncer |
No |
No |
No |
No |
No |
Número de fármacos |
3,3 |
2,1 |
7,8 |
8,5 |
16,7 |
ACO |
No |
No |
Sí |
No |
Sí |
Alta |
92 (50,3%) |
91 (45,7%) |
23 (10,8%) |
33 (11,9%) |
31 (32,3%) |
Ajuste tratamiento |
12 (6,6%) |
8 (4%) |
19 (8,9%) |
32 (11,5) |
17 (17,7%) |
Pruebas |
31 (16,9%) |
34 (17,1%) |
14 (6,4%) |
75 (26,7%) |
20 (20,8%) |
Revisión programada |
48 (26,2%) |
66 (33,2%) |
158 (73,8%) |
138 (49,6%) |
28 (29,2%) |
Evento CV |
10 (5,5%) |
29 (4,5%) |
15 (7%) |
22 (7,9%) |
11 (11,5%) |
ACO; anticoagulación. |
Conclusiones: Los pacientes más jóvenes sin comorbilidades, las mujeres por encima de los 70 años en seguimiento por arritmias y los varones de edad media con cardiopatía isquémica todos ellos con FEVI normal se benefician de la VNP en las consultas de cardiología con una incidencia de eventos entre consultas bajo.