ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6037. Epidemiología. Tendencias tecnológicas en salud cardiovascular: inteligencia artificial, e-salud y telemedicina

Fecha : 30-10-2021 10:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 1

6037-5. IMPACTO DE LA CONSULTA ELECTRÓNICA (E-CONSULTA) EN LOS INGRESOS HOSPITALARIO Y ACCESIBILIDAD DE LOS PACIENTES DERIVADOS A UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Belén Álvarez Álvarez1, Rosa Agra Bermejo1, Pilar Mazón Ramos1, Pedro Rigueiro Veloso1, Manuel Portela-Romero2, Daniel Rey Aldana3, Francisco Gude Sampedro4, Jenifer Espasandín-Domínguez4, Sergio Cinza-Sanjurjo5 y José Ramón González-Juanatey1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Centro de Salud Concepción Arenal, Santiago de Compostela, A Coruña. 3Centro de Salud A Estrada, Pontevedra. 4Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña. 5Centro de Salud de Porto do Son, A Coruña.

Introducción y objetivos: Analizar el impacto en la accesibilidad y en los ingresos hospitalarios de un modelo de consulta electrónica (e-consulta) en la asistencia a los pacientes ambulatorios de un Servicio de Cardiología (SC) a través de un sistema de historia clínica compartida.

Métodos: Se registraron variables clínico-epidemiológicas de los pacientes derivados desde Atención Primaria (AP) entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2019. A partir de 2008 se implantó un modelo de consulta de acto único y, a partir de 2013, previamente a esta consulta, se realizaba un filtrado a través de una e-consulta, que permitía resolver telemáticamente un parte de la demanda. También se registró el ayuntamiento en el que vivía el paciente y su distancia a su hospital de referencia, así como los ingresos hospitalarios por causa cardiovascular.

Resultados: Se analizaron un total de 41.258 pacientes (tabla). Tras la implantación de la e-consulta, se observó un incremento de la demanda en los ayuntamientos más alejados (7,2 ± 2,4 vs 10,1 ± 4,8 ratios por 1.000 habitantes-año, p < 0,001). Durante el periodo de acto único, los pacientes acudían de las zonas más próximas al hospital, pero la implantación de la e-consulta igualó las derivaciones en todos los ayuntamientos. También, durante el periodo de consulta de acto único, observamos una reducción progresiva del tiempo de espera de la consulta a cardiología (-0,96 [IC95% -0,951, -0,966], p < 0,001), que se redujo ligeramente después de la implementación de la e-consulta (0,064 [IC95% 0,043, 0,085], p < 0,001). El análisis de series temporales interrumpidas mostró que, durante el periodo de consulta de acto único, los ingresos hospitalarios se incrementaban ligeramente (RR: 1,011 [IC95% 1,003-1,018]), mientras que la implantación de la e-consulta frenó y estabilizó esta tendencia (RR: 1,000 [IC95% 0,985, 1,015]).

Características clínico-epidemiológicas y datos de asistencia sanitaria de los pacientes incluidos en el análisis, para cada modelo asistencial (consulta de acto único y e-consulta)

 

Total

Consulta acto único

e-consulta

p

N

41,258

12,131

29,127

Mujeres (%)

50,0

50,8

49,6

0,030

Edad, años

63,2 (18,6)

61,7 (18,8)

63,8 (18,5)

< 0,001

Antecedentes personales

Hipertensión arterial (%)

57,3

55,0

58,3

< 0,001

Diabetes mellitus (%)

19,7

19,1

19,9

0,059

Cardiopatía isquémica (%)

24,7

12,5

12,8

0,457

Fibrilación auricular (%)

21,8

20,2

22,6

< 0,001

Insuficiencia cardiaca (%)

9,2

10,5

9,5

0,002

Enfermedad vascular cerebral (%)

4,7

5,8

4,6

< 0,001

Enfermedad arterial periférica (%)

3,8

3,8

3,9

0,599

Tiempo de demora hasta consulta

10 (5, 22)

35 (18, 77)

7 (5, 13)

Ingresos hospitalarios (1 año) (%)

5,4

4,8

5,6

0,001

Fallecimientos (1 año) (%)

2,6

2,3

2,7

0,029

Causas de fallecimiento

Cardiopatía isquémica (%)

8,5

8,9

8,1

< 0,001

Insuficiencia cardiaca (%)

8,1

7,5

8,8

< 0,001

Ictus isquémico (%)

4,6

5,4

3,6

< 0,001

Enfermedad valvular (%)

4,1

4,0

4,2

< 0,001

Datos expresados en media ± DE o mediana (P25, P75).

Análisis de series temporales interrumpidas para el análisis de ingresos hospitalarios el primer año tras la consulta en el Servicio de Cardiología.

Conclusiones: La implementación de la e-consulta en un modelo de asistencia ambulatoria de un SC mejora la accesibilidad a los cuidados en áreas más alejadas del hospital de referencia. Después de dicha implantación, además se observa un enlentecimiento y estabilización de la tendencia creciente de ingresos hospitalarios del periodo previo.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología. Tendencias tecnológicas en salud cardiovascular: inteligencia artificial, e-salud y telemedicina"

6037-1. MODERADORA
Mª Lourdes Vicent Alaminos, Madrid

6037-2. USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SELECCIÓN DE PACIENTES QUE SE BENEFICIARÍAN DEL SEGUIMIENTO NO PRESENCIAL EN LAS CONSULTAS DE CARDIOLOGÍA
María Elvira Barrios Garrido-Lestache1, Ana Miguel Gutiérrez1, Carmen Benavente Soler1, Rakesh Gobind Sakhrani2, Jurgen Erich Heim1, María Luisa Salto Camacho1, Edwin Tadeo Gómez Gómez2, Elena Mejía Martínez1, Federico Gómez Pulido1, Alejandro Villanueva Afán de Ribera1, Alejandro Amador Borrego1, Francisco Herrera Ciudad1, Rosa Sánchez-Aquino2, María José Calero Rueda2 y Petra Sanz Mayordomo1

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro, Madrid.
6037-3. IMPACTO DE LA COVID-19 EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE: ANÁLISIS BASADO EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Virginia Pascual-Tejerina, José Moreu Burgos, Tomás Cantón Rubio, Luis Manuel Hernando Romero, Esther Lázaro Fernández, Fernando Pajin Valbuena y Luis Rodríguez Padial

Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
6037-4. EFICACIA Y SEGURIDAD DE UNA CONSULTA ELECTRÓNICA (E-CONSULTA) EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
José Ramón González-Juanatey1, Manuel Portela-Romero2, Daniel Rey Aldana3, Diego Iglesias-Álvarez1, Sergio Cinza-Sanjurjo4 y Pilar Mazón Ramos1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Centro de Salud Concepción Arenal, Santiago de Compostela, A Coruña. 3Centro de Salud A Estrada, Pontevedra. 4Centro de Salud de Porto do Son, A Coruña.
6037-5. IMPACTO DE LA CONSULTA ELECTRÓNICA (E-CONSULTA) EN LOS INGRESOS HOSPITALARIO Y ACCESIBILIDAD DE LOS PACIENTES DERIVADOS A UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA
Belén Álvarez Álvarez1, Rosa Agra Bermejo1, Pilar Mazón Ramos1, Pedro Rigueiro Veloso1, Manuel Portela-Romero2, Daniel Rey Aldana3, Francisco Gude Sampedro4, Jenifer Espasandín-Domínguez4, Sergio Cinza-Sanjurjo5 y José Ramón González-Juanatey1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Centro de Salud Concepción Arenal, Santiago de Compostela, A Coruña. 3Centro de Salud A Estrada, Pontevedra. 4Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña. 5Centro de Salud de Porto do Son, A Coruña.
6037-6. USO DE LA MHEALTH PARA FOMENTAR EL EJERCICIO DOMICILIARIO EN PACIENTES TRASPLANTADOS CARDIACOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Alba Maestro Benedicto1, David Belmar Cliville1, Sabiñe Arakama Goikoetxea1, Manel Pérez Marín1, Marta Beranuy Rodríguez1, Anna de Dios1, Mar Gomis-Pastor1, Tobias Koller Bernhard1, Valentina Mescola1, Vicens Brossa Loidi1, Isabel Zegrí Reiriz1, Laura López López1, Marta de Antonio Ferrer1, Lina Badimón Maestro2 y Sonia Mirabet Pérez1

1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 2Instituto de Investigación Cardiovascular, CSIC/ICCC, Barcelona.
6037-7. ANÁLISIS DE COSTE-EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE TELEMONITORIZACIÓN DOMICILIARIA PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA IMPLEMENTADO EN NUESTRO HOSPITAL
Alain Laskibar Asua1, Ainara Lozano Bahamonde1, Vanessa Escolar Pérez1, Gorka Aurrekoetxea Bajeneta1, Alberto Azcona Lucio1, Amaia Echebarria Chousa1, Nekane Murga Eizagaechevarría2, José Miguel Ormaetxe Merodio2 e Íñigo Ormaetxe Gorostiza1

1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, Bizkaia. 2Universidad del País Vasco, Bilbao, Bizkaia.
6037-8. UN MODELO DE CONSULTA DE CARDIOLOGÍA INTEGRADO CON ATENCIÓN PRIMARIA REDUCE EL NÚMERO DE INGRESOS HOSPITALARIOS DE ORIGEN CARDIOVASCULAR
Raquel Pimienta González1, María Facenda Lorenzo1, Elena Pérez Cánovas2, Alejandro Quijada Fumero1, Celestino Hernández García1 y Julio Salvador Hernández Afonso1

1Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife. 2Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.
6037-9. RESULTADOS DE UNA CONSULTA TELEFÓNICA URGENTE ENTRE CARDIOLOGÍA Y ATENCIÓN PRIMARIA PREVIA A LA DERIVACIÓN DE CASOS DUDOSOS A URGENCIAS HOSPITALARIAS
David José Vázquez Andrés1, Francisco José Pastor Pérez1, María Eladia Salar Alcaraz1, Ana Pérez Ballesta1, David Fernández Vázquez1, Eva Cabrera Romero1, Pedro J. Flores Blanco2, José Manuel Cubillas Para1, Manuel Villegas García1, Domingo Andrés Pascual Figal1 y Sergio Manzano Fernández1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia. 2Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, San Javier, Murcia.
6037-10. MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA: JERARQUIZACIÓN DE ATRIBUTOS Y REPLICACIÓN
José Carlos López Clemente1, Ángela Fernández Costa1, José A. Martínez2, Luis Asensio Payá1, Ana Laura Valcárcel Amante1, Beatriz Pérez Martínez1, Rafael León Allocca1, Zoser Saura Carretero1, María del Carmen Guirao Balsalobre1, Marta Merelo Nicolás1, Samantha Wasniewski1, Pablo Ramos Ruiz1, Irene Azenaia García-Escribano García1, Juan Antonio Castillo Moreno1 y Luciano Consuegra Sánchez1

1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia. 2Universidad Politécnica, Cartagena, Murcia.
6037-11. HASTA DONDE LA VOCACIÓN LLEGUE... Y MÁS ALLÁ
Juan Enrique Puche García, Diego Mialdea Salmerón, Carlos González Guerrero, Leticia Heras Jiménez y Jaime Benjumea Rodríguez

Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?