ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5014. Estratificación y marcadores pronósticos en pacientes con insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica. Identificando a los pacientes más vulnerables

Fecha : 30-10-2021 09:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 23 (planta 2)

5014-8. ¿ESTÁ JUSTIFICADO ELIMINAR EL GRUPO DE RIESGO INTERMEDIO EN LAS ÚLTIMAS GUÍAS EUROPEAS DE SCASEST?

Teba González Ferrero1, Belén Álvarez Álvarez1, Carla Cacho Antonio1, Pablo José Antúnez Muiños1, Mauro Trincado Ave1, Antía de la Fuente Rey1, Jesús Martinón Martínez1, Federico García Rodeja Arias1, Óscar Otero García1, Marta Pérez Domínguez1, Abel Torrelles Fortuny1, Alberto Cordero Fort2, Rosa María Agra Bermejo1, José María García Acuña1 y José Ramón González Juanatey1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante.

Introducción y objetivos: La estratificación de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) supone una prioridad tras u diagnóstico debido a la información que proporciona y sus implicaciones terapéuticas. Las últimas guías de la ESC sugieren una nueva propuesta de estrategia de estratificación del riesgo en 3 grupos diferentes: bajo, alto y muy alto riesgo. Además, eliminan el grupo de riesgo intermedio definido en las guías previas de 2015. Nuestro objetivo fue identificar un grupo de riesgo intermedio siguiendo las recomendaciones de las guías previas.

Métodos: Se incluyó una cohorte de 7.597 pacientes con diagnóstico de SCASEST ingresados en 2 hospitales diferentes entre 2003 y 2017 con media de seguimiento de 4,4 ± 2,7 años. Posteriormente se establecieron las 4 categorías de riesgo según las guías de 2015 y los eventos asignados en el seguimiento fueron: MACE, un objetivo combinado que incluyó: mortalidad por todas las causas, infarto de miocardio, hospitalización por insuficiencia cardiaca y revascularización urgente; mortalidad por todas las causas y mortalidad cardiovascular.

Resultados: El análisis estratificado objetivó que los pacientes incluidos en el grupo de riesgo intermedio tenían un pronóstico diferente que los incluidos en las categorías de bajo y alto riesgo y obtuvimos los siguientes resultados: la tasa de incidencia para mortalidad total medida en casos por 100 personas-año [intervalo de confianza (IC95%)] fue 1,96; para pacientes de bajo riesgo IC95% 1,30-2,95, riesgo intermedio 3,91; (IC95% 3,28-4,57), alto riesgo 4,94; IC95% 4,87-5,21 y muy alto riesgo 8,74; IC95% 7,75-9,85. La tasa de incidencia para mortalidad cardiovascular para bajo, intermedio, alto y muy alto fue de 1,02; (IC95% 0,58-1,18); 2,64 (IC95% 2,13-3,26); 3,32 (IC95% 3,11-3,55) y 6,71 (IC95% 4,84-7,69), respectivamente.

Características basales

Muy alto riesgo: 678 (8,9)

Alto riesgo: 3.080 (40,5)

Riesgo intermedio: 2.808 (37,0)

Bajo riesgo: 1.033 (13,6)

p

Edad

68,5 (12,9)

73,9 (9,6)

62,8 (11,1)

53,6 (10,7)

< 0,001

Sexo femenino, n (%)

209 (30,9)

977 (21,1)

645 (23,0)

218 (21,1)

< 0,001

Diabetes mellitus

209 (30,9)

978 (31,8)

937 (33,4)

0 (0,0)

< 0,001

Hipertensión arterial

402 (59,5)

1.952 (63,4)

1.601 (57,0)

442 (42,8)

< 0,001

Dislipemia

310 (45,9)

1.434 (46,6)

1.480 (52,7)

454 (43,9)

< 0,001

Fumadores

156 (23,1)

551 (17,9)

937 (33,4)

502 (48,6)

< 0,001

Antecedentes familiares de CI

123 (4,0)

123 (20,2)

253 (9,0)

185 (9,0)

< 0,001

CI previa

165 (24,2)

685 (22,2)

738 (26,3)

82 (7,9)

< 0,001

IAM previo

1.017 (33,0)

1.017 (33,0)

999 (35,6)

261 (25,3)

< 0,001

IC previa

42 (6,2)

177 (5,7)

58 (2,1)

6 (0,6)

< 0,001

Arteriopatía periférica

78 (11,5)

314 (10,2)

186 (6,6)

32 (3,1)

< 0,001

FA

62 (9,2)

354 (11,5)

183 (6,5)

26 (2,5)

< 0,001

Ictus previo

63 (9,3)

263 (8,5)

137 (4,9)

23 (2,2)

< 0,001

EPOC

90 (1,2)

396 (12,9)

189 (6,7)

48 (6,7)

< 0,001

IRC

66 (9,8)

213 (6,9)

68 (2,4)

9 (0,9)

< 0,001

ARM: antagonistas del receptor de mineralocorticoides; ACO: anticoagulantes orales; BB: bloqueadores beta; CI: cardiopatía isquémica; Cx: circunfleja; CD: coronaria derecha; DA: descendente anterior; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FA: fibrilación auricular; IECA/ARA II: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina/antagonistas del receptor de angiotensina II; IAM: infarto agudo de miocardio; IC: insuficiencia cardiaca; IRC: insuficiencia renal crónica; MACE: Major Adverse Cardiovascular Events; TCI: tronco coronario izquierdo).

Análisis de supervivencia.

Conclusiones: Estos resultados sugieren que la propuesta de 4 categorías podría tener mejor capacidad para la discriminación del riesgo en pacientes con SCASEST y pone en duda la nueva clasificación expuesta en las recientes guías europeas, particularmente el grupo de riesgo intermedio que pasaría a reclasificarse como de bajo riesgo.


Comunicaciones disponibles de "Estratificación y marcadores pronósticos en pacientes con insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica. Identificando a los pacientes más vulnerables"

5014-1. MODERADORA
Julia Seller Moya, Alicante

5014-2. IMPACTO CLÍNICO DE LOS REINGRESOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES SOMETIDOS A IMPLANTE VALVULAR AÓRTICO PERCUTÁNEO
Manuel Muñoz-García, Erika Muñoz-García, Antonio J. Domínguez-Franco, Antonio J. Muñoz-García, Juan H. Alonso-Briales, Manuel F. Jiménez-Navarro, José María Hernández-García y Juan J. Gómez-Doblas

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
5014-3. ESCALAS DE RIESGO PARA PREDECIR INGRESOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO CRÓNICO: VALIDACIÓN EXTERNA EN UN ESTUDIO DE COHORTES PROSPECTIVO, MONOCÉNTRICO Y A LARGO PLAZO
Josué López Baizán, Martín Ruiz Ortiz, José Javier Sánchez Fernández, Cristina Ogáyar Luque, Elías Romo Peñas, Mónica Delgado Ortega, Daniel Pastor Wulf, Ignacio Gallo Fernández, Ana Rodríguez Almodóvar, Fátima Esteban Martínez, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, José López Aguilera, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Dolores Mesa Rubio

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
5014-4. INTERACCIÓN ENTRE EL ESTADO FUNCIONAL, LA EVOLUCIÓN PREVIA DE LA ENFERMEDAD Y OTROS FACTORES PREDISPONENTES EN LA REHOSPITALIZACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDIACA
Teresa Miriam Pérez Sanz1, Verónica García Ramos1, María González Araujo1, Itziar Gómez Salvador2, Henar Sanz Tinaquero1, Susana García García1, Raquel del Río Martín1 y Amanda Zaera Agudo1

1Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid. 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
5014-5. RENDIMIENTO DE UNA ESCALA PRONÓSTICA CONTEMPORÁNEA EN PACIENTES CON DEBUT DE INSUFICIENCIA CARDIACA SEGUIDOS EN UNA UNIDAD CLÍNICA ESPECIALIZADA
Hadi Nagib Raya, Jesús Gabriel Sánchez Ramos, Diego Segura Rodríguez, Alfredo Pardo Cabello, María Dolores Lerma Barba, Francisco Burillo Gómez, Inés Leruite Martín, Isabel Almansa Valencia, Susana Martínez Huertas, Pablo Toledo Frías, Alicia Bautista Pavés, Norberto Herrera Gómez y Eduardo Moreno Escobar

Hospital Clínico San Cecilio, Granada.
5014-6. IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA CON CARDIOVERSIÓN O ABLACIÓN EN EL MANEJO DE PACIENTES CONSECUTIVOS CON SOSPECHA DE TAQUICARDIOMIOPATÍA
Javier Alonso Belló, Pedro Luis Talavera Calle, Silvia del Castillo Arrojo, Carlos Gutiérrez Landaluce, Iria Andrea González García, Adriana de la Rosa Riestra, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán y Alejandro Curcio Ruigómez

Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.
5014-7. NUEVOS MARCADORES DEL REMODELADO INVERSO EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA DE RECIENTES DIAGNÓSTICO
Javier Elduayen Gragera1, Verónica Bejarano Moguel2 y Rafael Fernández de Soria y Pantoja1

1Hospital Quirón Salud Clideba, Badajoz. 2Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.
5014-8. ¿ESTÁ JUSTIFICADO ELIMINAR EL GRUPO DE RIESGO INTERMEDIO EN LAS ÚLTIMAS GUÍAS EUROPEAS DE SCASEST?
Teba González Ferrero1, Belén Álvarez Álvarez1, Carla Cacho Antonio1, Pablo José Antúnez Muiños1, Mauro Trincado Ave1, Antía de la Fuente Rey1, Jesús Martinón Martínez1, Federico García Rodeja Arias1, Óscar Otero García1, Marta Pérez Domínguez1, Abel Torrelles Fortuny1, Alberto Cordero Fort2, Rosa María Agra Bermejo1, José María García Acuña1 y José Ramón González Juanatey1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?