Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Hasta la fecha ningún estudio ha registrado el impacto real en el uso de recursos sanitarios y costes asociados a las polipíldoras cardiovasculares (CV). El estudio NEPTUNO evaluó la utilización de los recursos sanitarios (URS) y el impacto económico de la polipíldora-CNIC-aspirina (ASA) 100 mg, atorvastatina (A) 20/40 mg y ramipril (R) 2,5/5/10 mg-en comparación con el tratamiento habitual en práctica clínica real en España en pacientes en prevención secundaria.
Métodos: El estudio NEPTUNO es un análisis retrospectivo de datos anonimizados de historias clínicas obtenidas a partir de la base BIG-PAC durante los años 2015-2018. Pacientes con ECV previa se asignaron en 4 cohortes según su tratamiento: (1) polipíldora-CNIC, (2) monocomponentes idénticos (ASA, R, A), (3) medicación equipotente y (4) atención habitual y se siguieron durante 2 años. Se registró el URS directos: estancia hospitalaria, visitas ambulatorias, visitas a urgencias, pruebas diagnósticas y tratamiento farmacológico. Los costes médicos directos totales se calcularon sobre la base de los costes unitarios (€, 2020) asignados a cada elemento de URS y cuando se expresaron por paciente (PP). Los costos indirectos se estimaron con base en la pérdida de productividad registrada.
Resultados: Cada cohorte tuvo 1.614 pacientes y hubo comparabilidad aceptable. La cohorte 1 comparada con las cohortes control 2, 3 y 4 mostró una reducción significativa de URS (fig.), especialmente en las visitas a atención primaria (16,6 vs18,7, 18,9 y 21,0; p < 0,001), visitas a especialistas (5,0 vs6,2, 6,5 y 7,3; p < 0,001), porcentaje de pacientes hospitalizados (16,5 vs 19,8%, 21,9% y 24,0%; p < 0,001) y días de hospitalización (2,3 vs 3,4, 3,7 y 4,0; p < 0,001), respectivamente. El coste total por paciente con polipíldora-CNIC respecto a las cohortes control, corregido por covariables, fue significativamente menor (4.668 € vs 5.587 €, 5.682 € y 6.016 €; p < 0,001). Estas diferencias también se observaron en los costes sanitarios, mientras que en los costes indirectos las diferencias no fueron significativas (tabla).
Utilización de recursos sanitarios y costes médicos y no médicos directos (€, 2020) durante el periodo de seguimiento de 2 años en las diferentes cohortes |
||||||
Cohortes de estudio (PSM) |
Polipíldora-CNIC (n = 1.614) |
Mono-componentes (n = 1.614) |
Equipotentes (n = 1.614) |
Otros (n = 1.614) |
p |
|
Uso de recursos sanitarios |
Visitas de atención primaria |
16,6 (12,2) |
18,7 (14,7) |
18,9 (13,9) |
21,0 (13,4) |
< 0,001 |
Visitas de especialistas |
5,0 (4,7) |
6,2 (5,7) |
6,5 (6,9) |
7,3 (7,1) |
< 0,001 |
|
Visitas al servicio de urgencias |
1,0 (3,0) |
1,8 (2,6) |
1,9 (2,8) |
2,5 (3,1) |
< 0,001 |
|
Terapia de rehabilitación |
0,7 (3,1) |
1,1 (3,2) |
1,0 (2,9) |
1,1 (2,8) |
< 0,001 |
|
Hospitalización, % |
16,5% |
19,8% |
21,9% |
24,0% |
< 0,001 |
|
Días de hospitalización |
2,3 (6,0) |
3,4 (8,2) |
3,7 (8,3) |
4 (8,1) |
< 0,001 |
|
Pruebas de laboratorio |
3,2 (3,4) |
3,0 (3,2) |
2,8 (2,9) |
3,2 (3) |
< 0,001 |
|
Radiología convencional |
1,8 (1,6) |
2,2 (1,7) |
2,2 (1,7) |
2 (1,7) |
< 0,001 |
|
Tomografía axial |
0,4 (0,8) |
0,4 (0,8) |
0,5 (0,8) |
0,5 (0,9) |
< 0,001 |
|
Resonancia magnética nuclear |
0,1 (0,4) |
0,3 (0,6) |
0,3 (0,6) |
0,5 (0,8) |
< 0,001 |
|
Días de baja laboral/incapacidad |
6,4 (22,3) |
8,4 (28,4) |
8,3 (28,2) |
7,9 (24,8) |
< 0,001 |
|
Costes (€, 2020)-Modelo corregido (ANCOVA)* |
Coste medico |
4,012 |
4,740‡ |
4,830‡ |
5,204‡ |
< 0,001 |
IC95% |
[3,808-4,216] |
[4,537-4,945] |
[4,626-5,034] |
[5,000-5,409] |
||
Coste no médico (baja laboral/incapacidad) |
656 |
847 |
852 |
812 |
0,114 |
|
IC95% |
[528-784] |
[719-975] |
[724-980] |
[684-941] |
||
Coste total |
4,668 |
5,587‡ |
5,682‡ |
6,016‡ |
< 0,001 |
|
IC95% |
[4,411-4,926] |
[5,331-5,845] |
[5,425-5,940] |
[5,759-6,274] |
||
PPP: pareamiento por puntaje de propensión. Valores expresados como media (DE: desviación estándar), p: significación estadística * IC: intervalo de confianza. *Modelo ANCOVA: los contrastes se basan en comparaciones por pares entre medias marginales estimadas; covariables: edad, sexo e índice de Charlson. ‡p < 0,001; ¿p < 0,01; *p < 0,05; cohorte de referencia: Polipíldora-CNIC |
Conclusiones: El uso de polipíldora-CNIC se asoció a un URS y un coste total y un coste médico directo significativamente menor en comparación con las cohortes de control. Estos datos respaldan la sostenibilidad y escalabilidad de la estrategia de la polipíldora.