ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5027. Epidemiología, registros y modelos de gestión

Fecha : 30-10-2021 15:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 11 (planta 1)

5027-8. REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE RECURSOS SANITARIOS Y COSTES ASOCIADO AL TRATAMIENTO CON LA POLIPÍLDORA CNIC COMPARADO CON LOS MONOCOMPONENTES EN ESPAÑA. RESULTADOS DEL ESTUDIO NEPTUNO

José Ramón González Juanatey1, Alberto Cordero Fort2, José Mª Castellano Vázquez3, Luís Masana Marín4, Regina Dalmau González-Gallarza5, Antonio Sicras Mainar6, Emilio Ruiz Olivar7 y Valentín Fuster de Carulla8

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV; IDIS, Santiago de Compostela, A Coruña. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante. 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Madrid; Hospital Universitario Montepríncipe, Madrid. 4Unidad de Medicina Vascular y Metabolismo, Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Tarragona. 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario la Paz, Madrid. 6Athrys Health, Barcelona. 7Ferrer Internacional, Barcelona. 8Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Madrid; Mount Sinai Medical Center, New York (Estados Unidos).

Introducción y objetivos: Hasta la fecha ningún estudio ha registrado el impacto real en el uso de recursos sanitarios y costes asociados a las polipíldoras cardiovasculares (CV). El estudio NEPTUNO evaluó la utilización de los recursos sanitarios (URS) y el impacto económico de la polipíldora-CNIC-aspirina (ASA) 100 mg, atorvastatina (A) 20/40 mg y ramipril (R) 2,5/5/10 mg-en comparación con el tratamiento habitual en práctica clínica real en España en pacientes en prevención secundaria.

Métodos: El estudio NEPTUNO es un análisis retrospectivo de datos anonimizados de historias clínicas obtenidas a partir de la base BIG-PAC durante los años 2015-2018. Pacientes con ECV previa se asignaron en 4 cohortes según su tratamiento: (1) polipíldora-CNIC, (2) monocomponentes idénticos (ASA, R, A), (3) medicación equipotente y (4) atención habitual y se siguieron durante 2 años. Se registró el URS directos: estancia hospitalaria, visitas ambulatorias, visitas a urgencias, pruebas diagnósticas y tratamiento farmacológico. Los costes médicos directos totales se calcularon sobre la base de los costes unitarios (€, 2020) asignados a cada elemento de URS y cuando se expresaron por paciente (PP). Los costos indirectos se estimaron con base en la pérdida de productividad registrada.

Resultados: Cada cohorte tuvo 1.614 pacientes y hubo comparabilidad aceptable. La cohorte 1 comparada con las cohortes control 2, 3 y 4 mostró una reducción significativa de URS (fig.), especialmente en las visitas a atención primaria (16,6 vs18,7, 18,9 y 21,0; p < 0,001), visitas a especialistas (5,0 vs6,2, 6,5 y 7,3; p < 0,001), porcentaje de pacientes hospitalizados (16,5 vs 19,8%, 21,9% y 24,0%; p < 0,001) y días de hospitalización (2,3 vs 3,4, 3,7 y 4,0; p < 0,001), respectivamente. El coste total por paciente con polipíldora-CNIC respecto a las cohortes control, corregido por covariables, fue significativamente menor (4.668 € vs 5.587 €, 5.682 € y 6.016 €; p < 0,001). Estas diferencias también se observaron en los costes sanitarios, mientras que en los costes indirectos las diferencias no fueron significativas (tabla).

Utilización de recursos sanitarios y costes médicos y no médicos directos (€, 2020) durante el periodo de seguimiento de 2 años en las diferentes cohortes

Cohortes de estudio (PSM)

Polipíldora-CNIC (n = 1.614)

Mono-componentes (n = 1.614)

Equipotentes (n = 1.614)

Otros (n = 1.614)

p

Uso de recursos sanitarios

Visitas de atención primaria

16,6 (12,2)

18,7 (14,7)

18,9 (13,9)

21,0 (13,4)

< 0,001

Visitas de especialistas

5,0 (4,7)

6,2 (5,7)

6,5 (6,9)

7,3 (7,1)

< 0,001

Visitas al servicio de urgencias

1,0 (3,0)

1,8 (2,6)

1,9 (2,8)

2,5 (3,1)

< 0,001

Terapia de rehabilitación

0,7 (3,1)

1,1 (3,2)

1,0 (2,9)

1,1 (2,8)

< 0,001

Hospitalización, %

16,5%

19,8%

21,9%

24,0%

< 0,001

Días de hospitalización

2,3 (6,0)

3,4 (8,2)

3,7 (8,3)

4 (8,1)

< 0,001

Pruebas de laboratorio

3,2 (3,4)

3,0 (3,2)

2,8 (2,9)

3,2 (3)

< 0,001

Radiología convencional

1,8 (1,6)

2,2 (1,7)

2,2 (1,7)

2 (1,7)

< 0,001

Tomografía axial

0,4 (0,8)

0,4 (0,8)

0,5 (0,8)

0,5 (0,9)

< 0,001

Resonancia magnética nuclear

0,1 (0,4)

0,3 (0,6)

0,3 (0,6)

0,5 (0,8)

< 0,001

Días de baja laboral/incapacidad

6,4 (22,3)

8,4 (28,4)

8,3 (28,2)

7,9 (24,8)

< 0,001

Costes (€, 2020)-Modelo corregido (ANCOVA)*

Coste medico

4,012

4,740‡

4,830‡

5,204‡

< 0,001

IC95%

[3,808-4,216]

[4,537-4,945]

[4,626-5,034]

[5,000-5,409]

Coste no médico (baja laboral/incapacidad)

656

847

852

812

0,114

IC95%

[528-784]

[719-975]

[724-980]

[684-941]

Coste total

4,668

5,587‡

5,682‡

6,016‡

< 0,001

IC95%

[4,411-4,926]

[5,331-5,845]

[5,425-5,940]

[5,759-6,274]

PPP: pareamiento por puntaje de propensión. Valores expresados como media (DE: desviación estándar), p: significación estadística * IC: intervalo de confianza. *Modelo ANCOVA: los contrastes se basan en comparaciones por pares entre medias marginales estimadas; covariables: edad, sexo e índice de Charlson. ‡p < 0,001; ¿p < 0,01; *p < 0,05; cohorte de referencia: Polipíldora-CNIC

Conclusiones: El uso de polipíldora-CNIC se asoció a un URS y un coste total y un coste médico directo significativamente menor en comparación con las cohortes de control. Estos datos respaldan la sostenibilidad y escalabilidad de la estrategia de la polipíldora.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología, registros y modelos de gestión"

5027-1. MODERADORA
Aida Ribera Solé, Barcelona

5027-2. EFECTO DE LA PANDEMIA DE SARS-COV-2 EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS CARDIOLÓGICOS DE UN HOSPITAL DE 3ER NIVEL
David Ledesma Oloriz, Javier Martínez Díaz, Andrea Aparicio Gavilanes, Rodrigo Fernández Asensio, Yván Rafael Persia Paulino, Javier Cuevas Pérez, David Alonso Pérez, Raúl Ludeña Martín-Tesorero, Francisco González Urbistondo, Raúl Ptaszynski Lanza, Noemi Barja González, Miguel Soroa Ortuño, Alejandro Junco Vicente y José Rozado Castaño

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias.
5027-3. CAMBIOS EPIDEMIOLÓGICOS EN LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA RELACIONADA CON LA ATENCIÓN SANITARIA EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS EN NUESTRO MEDIO
Adriana Resúa Collazo, Gloria María Heredia Campos, Consuelo Fernández-Avilés Irache, Juan Carlos Castillo Domínguez, José López Aguilera, Francisco Carrasco Ávalos, Enrique Durán Jiménez, Ignacio Gallo Fernández, Jorge Perea Armijo, Dolores Mesa Rubio, Ana Fernández Ruiz, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
5027-4. CÓMO INFLUYE EL INCREMENTO DE LA RIQUEZA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR INSUFICIENCIA CARDIACA: ANÁLISIS DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN ESPAÑA
Lucía Fernández-Bobadilla1, María G. Crespo-Leiro2, Esteban López de Sá y Areses3, Eduardo Barge Caballero2, Juan Ramón Rey Blas3, Gonzalo Barge Caballero2 y Jaime Fernández de Bobadilla Osorio3

1Universidad de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 3Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5027-5. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS REINGRESOS HOSPITALARIOS DENTRO DEL PRIMER AÑO DE ALTA POR INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA
Alessia Rubini1, Miriam Hernández González1, Lorena Yeguas Rosa2, María del Carmen Gamero1, María Reyes González Fernández2, Carlos Palanco Vázquez3, Cristina Vilaplana Prieto4, Luis Lozano Mera5, Francisco Javier Félix Redondo6 y Daniel Fernández-Berges1

1Unidad de Investigación Área de Salud Don Benito-Villanueva, Villanueva de la Serena, Badajoz. 2Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. 3Hospital de Mérida, Badajoz. 4Universidad de Murcia, Murcia. 5Centro de Salud Urbano I, Mérida, Badajoz. 6Centro de Salud de Villanueva de la Serena, Badajoz.
5027-6. DISTANCIA ENTRE DOMICILIO Y HOSPITAL DE REFERENCIA Y EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Rafael González Manzanares1, Luz Carmona Artime2, Marina Ruiz Moreno2, Jorge Perea Armijo1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia1, Jesús Rodríguez Nieto1, Guisela Flores Vergara1, Cristina Pericet Rodríguez1, Soledad Ojeda Pineda1, Francisco José Hidalgo Lesmes1, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada1, Francisco Mazuelos Bellido1, José Mª Segura Saint-Gerons1, Miguel Ángel Romero Moreno1 y Manuel Pan Álvarez-Osorio1

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Universidad de Córdoba.
5027-7. REGISTRO ESPAÑOL DE PACIENTES EN PREVENCIÓN SECUNDARIA POR CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. REGISTRO RECARIS
José R. González Juanatey1, Alberto Cordero Fort2, Ángel Cequier Fillat3, Raquel Campuzano Ruiz4 y Esteban López de Sá y Areses5

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, Alicante. 3Hospital de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona. 4Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid. 5Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5027-8. REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE RECURSOS SANITARIOS Y COSTES ASOCIADO AL TRATAMIENTO CON LA POLIPÍLDORA CNIC COMPARADO CON LOS MONOCOMPONENTES EN ESPAÑA. RESULTADOS DEL ESTUDIO NEPTUNO
José Ramón González Juanatey1, Alberto Cordero Fort2, José Mª Castellano Vázquez3, Luís Masana Marín4, Regina Dalmau González-Gallarza5, Antonio Sicras Mainar6, Emilio Ruiz Olivar7 y Valentín Fuster de Carulla8

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV; IDIS, Santiago de Compostela, A Coruña. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante. 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Madrid; Hospital Universitario Montepríncipe, Madrid. 4Unidad de Medicina Vascular y Metabolismo, Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Tarragona. 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario la Paz, Madrid. 6Athrys Health, Barcelona. 7Ferrer Internacional, Barcelona. 8Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Madrid; Mount Sinai Medical Center, New York (Estados Unidos).
5027-9. PROPUESTA DE UN PLAN DE GESTIÓN PARA UNA UNIDAD DE CARDIOPATÍAS FAMILIARES
Raúl Franco Gutiérrez, Alberto José Pérez Pérez, Andrea López López, Juliana Elices Teja, Ana Testa Fernández, Elena López Rodríguez, Leonor Ortega Fernández y Carlos González Juanatey

Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?