ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4017. Nuevos datos epidemiológicos, innovaciones tecnológicas y avances científicos en el área cardiovascular

Fecha : 29-10-2021 12:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

4017-3. EFICACIA Y SEGURIDAD DE UNA CONSULTA ELECTRÓNICA (E-CONSULTA) EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

David García Vega1, Belén Álvarez Álvarez1, Pilar Mazón Ramos1, Ricardo Lage Fernández1, Diego Iglesias Álvarez1, Francisco Gude Sampedro1, Daniel Rey Aldana2, Manuel Portela-Romero3, Sergio Cinza-Sanjurjo4 y José Ramón González-Juanatey1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Centro de Salud A Estrada, Pontevedra. 3Centro de Salud Concepción Arenal, Santiago de Compostela, A Coruña. 4Centro de Salud de Porto do Son, A Coruña.

Introducción y objetivos: Evaluar el impacto clínico de la implantación de una consulta electrónica (e-consulta) como primer paso en el modelo asistencial ambulatorio de un Servicio de Cardiología para los pacientes con enfermedad cardiovascular (ECV) comparado con el modelo asistencial clásico de consulta de acto único.

Métodos: Se registraron los datos de 47.337 pacientes derivados a nuestro servicio entre 2010 y 2019. Se clasificaron como pacientes con ECV cuando presentaban antecedentes personales de cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular. Entre 2008 y 2012 el modelo de consultas correspondía al acto único, y a partir de 2013 se implementó un modelo de e-consulta universal, que incluye una primera consulta no presencial (e-consulta) previa al acto único. Se registraron el número de asistencias en urgencias, ingresos hospitalarios y mortalidad por causa cardiovascular durante el primer año tras la asistencia en nuestro servicio. Se realizó un análisis de series temporales interrumpidas para comparar las diferencias entre ambos modelos.

Resultados: Se analizaron los 5.350 (29,6%) con ECV. Los pacientes con ECV eran mayores (73,4 [11,5] vs 60,2 [19,3], p < 0,001) y con menor porcentaje de mujeres (42,6 vs 52,1%, p < 0,001). La resolución de la demanda en la e-consulta fue mayor en los pacientes sin ECV (24,8 vs 11,3%, p < 0,001) y los pacientes con ECV requirieron más visitas de seguimiento (69,8 vs 40,8%, p < 0,001). El análisis de series temporales interrumpidas mostró que desde la implantación de la e-consulta, se redujeron los tiempos de espera (p < 0,001) y, en consecuencia, se redujeron las asistencias en urgencias (p < 0,001), ingresos hospitalarios (p < 0,001) y mortalidad (p < 0,001).

Características clínico-epidemiológicas de los pacientes de la muestra en función de la presencia de enfermedad cardiovascular

Total

Sin ECV

Con ECV

p

Total

Acto único

e-consulta

Total

Acto único

e-consulta

Pacientes, n

47.377

12.825

5.350

7.475

34.552

12.706

21.846

Mujeres (%)

49,5

42,6

43,5

42,0

52,1

51,9

52,2

< 0,001

Edad

63,8 (18,5)

73,4 (11,5)

72,9 (11,3)

73,8 (11,6)

60,2 (19,3)

59,7 (19,5)

60,5 (19,2)

< 0,001

Antecedentes personales

Hipertensión arterial (%)

57,0

74,9

74,5

75,3

50,4

46,8

52,5

< 0,001

Diabetes mellitus (%)

20,3

32,3

32,9

31,8

15,8

15,6

15,9

< 0,001

Fibrilación auricular (%)

22,1

34,6

35,1

34,2

17,5

15,6

18,6

< 0,001

Demora para consulta en cardiología

11,0 (5-25)

11 (5-26)

29,0 (13-78)

7,0 (5-13)

11 (5-25)

34,0 (15-82)

7,0 (5-13)

Ingresos CV, primer año

0,07 (0,29)

0,16 (0,45)

0,13 (0,34)

0,12 (0,33)

0,03 (0,20)

0,03 (0,16)

0,03 (0,18)

< 0,001

Cardiopatía isquémica (%)

25,1

36,8

34,0

38,9

7,4

4,3

8,9

< 0,001

Insuficiencia cardiaca (%)

20,6

29,0

31,2

27,4

7,8

7,7

7,9

< 0,001

Enfermedad valvular (%)

9,4

5,9

8,5

4,0

14,6

19,4

12,3

< 0,001

Fallecimiento, primer año

0,03 (0,18)

0,06 (0,24)

0,06 (0,25)

0,06 (0,24)

0,02 (0,15)

0,04 (0,18)

0,02 (0,13)

< 0,001

Fallecimiento CV, primer año

0,01 (0,12)

0,03 (0,17)

0,04 (0,19)

0,03 (0,17)

0,01 (0,09)

0,01 (0,11)

0,01 (0,07)

< 0,001

Causas de fallecimiento, primer año

Cáncer (%)

22,0

15,5

15,7

16,3

26,8

28,7

26,6

< 0,001

Cardiopatía isquémica (%)

10,5

11,2

16,0

12,7

6,1

8,6

5,1

< 0,001

Insuficiencia cardiaca (%)

7,9

10,7

9,0

11,3

5,5

6,2

4,8

< 0,001

ECV: enfermedad cardiovascular; CV: cardiovascular.

                             

Análisis de series temporales interrumpidas para los ingresos hospitalarios por causa cardiovascular (A) y mortalidad cardiovascular (B) el primer año.

Conclusiones: La implantación de un modelo de e-consulta como primer paso para los pacientes ambulatorios derivados de nuestro Servicio desde Atención Primaria es eficaz en reducir los tiempos de espera y seguro, ya que reduce asistencias en urgencias, ingresos hospitalarios y mortalidad por causa cardiovascular, en los pacientes con ECV previa.


Comunicaciones disponibles de "Nuevos datos epidemiológicos, innovaciones tecnológicas y avances científicos en el área cardiovascular"

4017-1. MODERADOR
Antoni Bayés Genís, Barcelona

4017-2. IDENTIFICACIÓN DE VÍAS GENÉTICAS ASOCIADAS AL DÉFICIT DE HIERRO A PARTIR DE MUESTRAS DE TRANSCRIPTOMA EN SANGRE PERIFÉRICA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Santiago Jiménez Marrero, Lidia Alcoberro Torres, Marta Tajes Orduña, Sergi Yun Viladomat, Alberto Garay Melero, Pedro Moliner Borja, Cristina Enjuanes Grau, Esther Calero Molina, Encarna Hidalgo Quirós, Lydia Sánchez Fernández, Nuria Juan, Marta Ruiz, María del Carmen Basalo Carbajales, Josep Comin-Colet y Carles Díez

Hospital de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
4017-3. EFICACIA Y SEGURIDAD DE UNA CONSULTA ELECTRÓNICA (E-CONSULTA) EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
David García Vega1, Belén Álvarez Álvarez1, Pilar Mazón Ramos1, Ricardo Lage Fernández1, Diego Iglesias Álvarez1, Francisco Gude Sampedro1, Daniel Rey Aldana2, Manuel Portela-Romero3, Sergio Cinza-Sanjurjo4 y José Ramón González-Juanatey1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Centro de Salud A Estrada, Pontevedra. 3Centro de Salud Concepción Arenal, Santiago de Compostela, A Coruña. 4Centro de Salud de Porto do Son, A Coruña.
4017-4. EVOLUCIÓN PARADÓJICA DE LA LA TASA DE MUERTE POR INSUFICIENCIA CARDIACA (TMIC) EN ESPAÑA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
Lucía Fernández-Bobadilla1, María G. Crespo-Leiro2, Juan Ramón Rey-Blas3, Eduardo Barge-Caballero2, Esteban López de Sá y Areses3, Gonzalo Barge-Caballero2 y Jaime Fernández de Bobadilla Osorio3

1Universidad de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 3Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4017-5. INFLUENCIA DEL ÁREA DE SALUD DE RESIDENCIA EN EL MÉTODO DE REPERFUSIÓN PRIMARIA Y MORTALIDAD EN LOS PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA, AÑOS 2017-2019
Ignacio Roy Añón1, Nerea Mora Ayestarán1, Marina Oliver Ledesma1, M. Soledad Alcasena Juango1, Juan José Gavira Gómez2, Irene Iniesta Martínez3 y Conchi Moreno Iribas3

1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra. 2Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra. 3Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra.
4017-6. TRANSFERENCIA DE APRENDIZAJE PARA LA SEGMENTACIÓN AUTOMÁTICA 3D DE LA AORTA A PARTIR DE ANGIOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA SIN CONTRASTE
Andrea Guala1, Jordina Avilés2, Gonzalo D. Maso Talou2, Óscar Camara2, Marcos Mejía Córdova2, Edward Ferdian2, Kat Gilbert2, Alistar A. Young3, Lydia Dux-Santoy Hurtado1, Aroa Ruiz Muñoz1, Gisela Teixido-Tura4 y José Rodríguez-Palomares4

1Vall d'Hebron Institut de Recerca, Barcelona. 2Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. 3King's College London, Londres (Reino Unido). 4Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.
4017-7. CAMBIOS EN EL LIPIDOMA DE LOS DEPÓSITOS VISCERAL Y SUBCUTÁNEO DEL TEJIDO ADIPOSO INDUCIDOS POR EL TRATAMIENTO CON EMPAGLIFLOZINA EN RATAS OBESAS DIABÉTICAS ZUCKER
Laura Anido Varela1, Sandra Moraña Fernández2, Alana Aragón Herrera3, Sandra Feijóo Bandín3, Manuel Otero Santiago4, Estefanía Tarazón5, Esther Roselló Lleti5, Manolo Portolés5, Manuel Campos Toimil6, José Ramón González Juanatey7 y Francisca Lago Paz7

1Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, A Coruña. 3Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 4Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña. 5Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia. 6Physiology and Pharmacology of Chronic Diseases, Center for Research in Molecular Medicine and Chronic Diseases, Universidade de Santiago de Compostela, A Coruña. 7Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?