Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Todavía resulta controvertido si el síndrome de tako-tsubo (STT) debe clasificarse dentro del infarto agudo de miocardio sin enfermedad coronaria ateroesclerótica obstructiva (MINOCA). El objetivo de este trabajo fue evaluar las principales diferencias entre STT y MINOCA sin STT.
Métodos: Estudio de cohorte basado en dos registros prospectivos: STT del registro RETAKO (N: 1.055) y pacientes MINOCA sin STT de registros contemporáneos de infarto agudo de miocardio de 5 centros nacionales (N: 1.080). Se utilizaron las definiciones y el manejo recomendados por la Sociedad Europea de Cardiología. El análisis de supervivencia se basó en la regresión de Cox; se creó un propensity score para ajustar las variables pronósticas.
Resultados: Los STT eran más a menudo mujeres (85,9% frente a 51,9%; p < 0,001) y mayores (69,4 ± 12,5 frente a 64,5 ± 14,1 años; p < 0,001). La fibrilación auricular fue más frecuente en MINOCA sin STT (10,4% frente a 14,4%; p 0,007). Los trastornos psiquiátricos fueron más prevalentes en STT (15,5% frente a 10,2%, p < 0,001). La mortalidad y las complicaciones intrahospitalarias fueron mayores en STT: 3,4 vs 1,8%, (p 0,015) y 25,8 vs 11,5%, (p < 0,001). La mediana de seguimiento fue de 32,4 meses; STT tuvo menos eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE): hazard ratio (HR) 0,59; Intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,42 a 0,83. No hubo diferencias en la mortalidad global (HR 0,87; IC: 0,64 a 1,19), pero el STT tuvo una menor mortalidad cardiovascular (HR 0,58; IC: 0,35 a 0,98).
Conclusiones: Comparado con el resto de MINOCA, el STT presenta un perfil de paciente diferente y una fase aguda más agresiva. Sin embargo, su pronóstico cardiovascular a largo plazo es mejor. Estos resultados apoyan que STT debe considerarse una entidad separada con características y pronóstico únicos.