Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La infección por SARS-CoV-2 se ha asociado con una tasa de letalidad global de un 3%. En ausencia de un tratamiento efectivo para disminuir la mortalidad es esencial el control de todos los factores de riesgo que predisponen a presentar formas graves de la enfermedad. Estudios observacionales sugieren que el ejercicio es capaz de reducir el riesgo de mortalidad en una gran variedad de patologías. El objetivo de este estudio fue analizar la influencia del grado de entrenamiento físico basal en la mortalidad de los pacientes que padecen COVID-19.
Métodos: Se trata de un estudio de cohortes retrospectivo que incluyó pacientes entre 18 a 70 años de edad, con diagnóstico de COVID-19 que fueron hospitalizados en nuestro centro entre el 15 de febrero y el 15 de abril de 2020. Tras el alta se contactó por vía telefónica con todos los pacientes. En el caso de los pacientes fallecidos se localizó a un familiar de primer grado. El nivel de entrenamiento físico basal se evaluó utilizando el cuestionario Rapid Assesment of Physical Activity Scale. Según este cuestionario los pacientes fueron divididos en dos grupos para comparar su evolución: grupo 1 o grupo sedentario y grupo 2 o grupo activo. Se incluyeron en el análisis multivariante todas aquellas variables asociadas hasta la fecha con el riesgo de mortalidad por COVID-19 para identificar posibles factores de confusión. El estudio fue aprobado por el comité ético del centro.
Resultados: Durante el periodo de estudio un total de 552 pacientes fueron ingresados en nuestro centro y cumplieron los criterios de inclusión del protocolo. Las características basales y la gravedad de la infección durante el ingreso se muestran en la tabla. La mortalidad global del grupo 1 fue significativamente mayor que en el 2 (13,8% frente a 1,8%, p < 0,001). En el análisis multivariante (fig.), el estilo de vida sendentario demostró aumentar el riesgo de mortalidad de forma independiente (hazard ratio 5,91 (1,80-19,41); p = 0,003). La edad, la insuficiencia renal y el hábito tabáquico, aunque con menor impacto, también demostraron empeorar el pronóstico.
Características basales y gravedad de la infección durante el ingreso |
|||
Grupo 1 (n = 297p) |
Grupo 2 (n = 223p) |
p |
|
Edad (años) |
56,0 (45,9-64,6) |
52,7 (42,9-60,7) |
0,007 |
Género femenino |
141 (47,5%) |
97 (43,5%) |
0,268 |
Hipertensión |
107 (36%) |
55 (24,7%) |
0,006 |
Diabetes mellitus |
44 (14,8%) |
25 (11,2%) |
0,231 |
Obesidad (IMC > 30 kg/m2) |
70 (23,6%) |
36 (16,1%) |
0,086 |
Cardiopatía |
34 (11,4%) |
18 (8,1%) |
0,205 |
Insuficiencia renal |
28 (9,4%) |
4 (1,8%) |
< 0,001 |
Patología pulmonar |
51 (17,2%) |
25 (11,2%) |
0,057 |
Patología hepática |
19 (6,4%) |
4 (1,8%) |
0,012 |
Gravedad de la infección |
|||
Días de ingreso |
8 (5-13) |
7 (5-10) |
0,024 |
Neumonía al ingreso |
276 (92,9%) |
203 (91%) |
0,297 |
Sepsis |
49 (16,5%) |
24 (10,8%) |
0,072 |
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica |
56 (18,9%) |
27 (12,1%) |
0,042 |
Insuficiencia respiratoria |
160 (53,9%) |
80 (35,9%) |
< 0,001 |
Insuficiencia cardiaca asociada |
11 (3,7%) |
3 (1,3%) |
0,101 |
Fracaso renal asociado |
43 (14,5%) |
14 (6,3%) |
0,003 |
Necesidad de ventilación mecánica |
23 (7,7%) |
10 (4,5%) |
0,135 |
Ingreso en unidad de cuidados intensivos |
26 (8,8%) |
14 (6,3%) |
0,294 |
Las variables categóricas se describen como frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentajes. Las variables cuantitativas se describen con la mediana y rango intercuartílico. IMC: índice de masa corporal. |
Análisis multivariante: regresión de Cox.
Conclusiones: En nuestro estudio, un estilo de vida basal sedentario se asoció con un incremento significativo de la mortalidad de los pacientes por COVID-19 ingresados en nuestro centro. Este hallazgo puede ser de gran utilidad para la prevención de formas graves de la enfermedad.