ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5017. Valoración del riesgo cardiovascular y la capacidad funcional

Fecha : 30-10-2021 09:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

5017-6. INFLUENCIA DEL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA BASAL COMO FACTOR MODIFICADOR DE LA MORTALIDAD POR COVID-19: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE UN CENTRO

Ricardo Salgado Aranda, Nicasio Pérez Castellano, Iván Núñez Gil, Adolfo Josué Orozco, Norberto Torres Esquivel, Bernardo Serra, Eduardo Martínez Gómez, Marcos Ferrández Escarabajal, Juan José González Ferrer, David Filgueiras Rama, Victoria Cañadas Godoy, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez-Villacastín Domínguez

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: La infección por SARS-CoV-2 se ha asociado con una tasa de letalidad global de un 3%. En ausencia de un tratamiento efectivo para disminuir la mortalidad es esencial el control de todos los factores de riesgo que predisponen a presentar formas graves de la enfermedad. Estudios observacionales sugieren que el ejercicio es capaz de reducir el riesgo de mortalidad en una gran variedad de patologías. El objetivo de este estudio fue analizar la influencia del grado de entrenamiento físico basal en la mortalidad de los pacientes que padecen COVID-19.

Métodos: Se trata de un estudio de cohortes retrospectivo que incluyó pacientes entre 18 a 70 años de edad, con diagnóstico de COVID-19 que fueron hospitalizados en nuestro centro entre el 15 de febrero y el 15 de abril de 2020. Tras el alta se contactó por vía telefónica con todos los pacientes. En el caso de los pacientes fallecidos se localizó a un familiar de primer grado. El nivel de entrenamiento físico basal se evaluó utilizando el cuestionario Rapid Assesment of Physical Activity Scale. Según este cuestionario los pacientes fueron divididos en dos grupos para comparar su evolución: grupo 1 o grupo sedentario y grupo 2 o grupo activo. Se incluyeron en el análisis multivariante todas aquellas variables asociadas hasta la fecha con el riesgo de mortalidad por COVID-19 para identificar posibles factores de confusión. El estudio fue aprobado por el comité ético del centro.

Resultados: Durante el periodo de estudio un total de 552 pacientes fueron ingresados en nuestro centro y cumplieron los criterios de inclusión del protocolo. Las características basales y la gravedad de la infección durante el ingreso se muestran en la tabla. La mortalidad global del grupo 1 fue significativamente mayor que en el 2 (13,8% frente a 1,8%, p < 0,001). En el análisis multivariante (fig.), el estilo de vida sendentario demostró aumentar el riesgo de mortalidad de forma independiente (hazard ratio 5,91 (1,80-19,41); p = 0,003). La edad, la insuficiencia renal y el hábito tabáquico, aunque con menor impacto, también demostraron empeorar el pronóstico.

Características basales y gravedad de la infección durante el ingreso

Grupo 1 (n = 297p)

Grupo 2 (n = 223p)

p

Edad (años)

56,0 (45,9-64,6)

52,7 (42,9-60,7)

0,007

Género femenino

141 (47,5%)

97 (43,5%)

0,268

Hipertensión

107 (36%)

55 (24,7%)

0,006

Diabetes mellitus

44 (14,8%)

25 (11,2%)

0,231

Obesidad (IMC > 30 kg/m2)

70 (23,6%)

36 (16,1%)

0,086

Cardiopatía

34 (11,4%)

18 (8,1%)

0,205

Insuficiencia renal

28 (9,4%)

4 (1,8%)

< 0,001

Patología pulmonar

51 (17,2%)

25 (11,2%)

0,057

Patología hepática

19 (6,4%)

4 (1,8%)

0,012

Gravedad de la infección

Días de ingreso

8 (5-13)

7 (5-10)

0,024

Neumonía al ingreso

276 (92,9%)

203 (91%)

0,297

Sepsis

49 (16,5%)

24 (10,8%)

0,072

Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica

56 (18,9%)

27 (12,1%)

0,042

Insuficiencia respiratoria

160 (53,9%)

80 (35,9%)

< 0,001

Insuficiencia cardiaca asociada

11 (3,7%)

3 (1,3%)

0,101

Fracaso renal asociado

43 (14,5%)

14 (6,3%)

0,003

Necesidad de ventilación mecánica

23 (7,7%)

10 (4,5%)

0,135

Ingreso en unidad de cuidados intensivos

26 (8,8%)

14 (6,3%)

0,294

Las variables categóricas se describen como frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentajes. Las variables cuantitativas se describen con la mediana y rango intercuartílico. IMC: índice de masa corporal.

Análisis multivariante: regresión de Cox.

Conclusiones: En nuestro estudio, un estilo de vida basal sedentario se asoció con un incremento significativo de la mortalidad de los pacientes por COVID-19 ingresados en nuestro centro. Este hallazgo puede ser de gran utilidad para la prevención de formas graves de la enfermedad.


Comunicaciones disponibles de "Valoración del riesgo cardiovascular y la capacidad funcional"

5017-1. MODERADORA
Araceli Boraita Pérez, Madrid

5017-2. INFLUENCIA DE LA FUNCIÓN RENAL EN EL TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE
Mª Belén Contreras Tornero, Amparo Valls Serral, Celia Gil Llopis, Ester Galiana Talavera, Ildefonso Roldán Torres, Juan Geraldo Martínez, Ricardo Callizo Gallego, Adrián Sorribes Alonso, Pablo Escribano Escribano y Vicente Mora Llabata

Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.
5017-3. PREDICTORES DE RESULTADO PATOLÓGICO EN LA PRUEBA DE ESFUERZO EN DEPORTISTAS VETERANOS ASINTOMÁTICOS: ESTUDIO EN POBLACIÓN ESPAÑOLA
Óscar Fabregat Andres1, Francisco José Ferrer Sargues2, Noemí Valtueña Gimeno2, Luis Pérez de Lucía Fernández de Ibarra3, Álvaro Coret Moya4, Victoria Jacas Osborn1, Jorge Raúl Castro Dorticós1, Mónica Ferrando Beltrán5, Pablo Vera Ivars3 y Carlos Barrios Pitarque3

1Hospital IMED Valencia. 2Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia. 3Universidad Católica San Vicente Mártir, Valencia. 4Universitat Jaume I, Castellón. 5Hospital General Universitario, Valencia.
5017-4. ECOCARDIOGRAMA DIRIGIDO A PUNTOS DE INTERÉS (POCUS: POINT-OF-CARE ULTRASOUND) EN EL RECONOCIMIENTO CARDIOLÓGICO PREPARTICIPATIVO DE DEPORTISTAS JÓVENES: VALOR DIAGNÓSTICO EN LA ERA DE LOS CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS INTERNACIONALES
Óscar Fabregat Andres1, Victoria Jacas Osborn1, Jorge Raúl Castro Dorticós1, Elena Lucas Inarejos2, Francisco José Ferrer Sargues3, Noemí Valtueña Gimeno3, Álvaro Coret Moya4, Luis Pérez de Lucía Fernández de Ibarra5, Pablo Vera Ivars5 y Carlos Barrios Pitarque5

1Hospital IMED Valencia. 2Hospital Lluis Alcanyis, Xàtiva, Valencia. 3Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia. 4Universitat Jaume I, Castellón. 5Universidad Católica San Vicente Mártir, Valencia.
5017-5. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A ESCLERODERMIA. ROL DE LA ERGOESPIROMETRÍA
María Lorena Coronel Gilio1, Teresa Segura de la Cal2, Carmen Pérez-Olivares Delgado2, María José Cristo Ropero2, Ángela Flox Camacho2, Alejandro Cruz Utrilla2, Raquel Luna López2, Carmen Jiménez López Guarch2, Mª Teresa Velázquez Martín2, Fernando Arribas Ynsaurriaga2 y M. Pilar Escribano Subias2

1Instituto de Cardiología J.F. Cabral, Corrientes (Argentina). 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
5017-6. INFLUENCIA DEL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA BASAL COMO FACTOR MODIFICADOR DE LA MORTALIDAD POR COVID-19: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE UN CENTRO
Ricardo Salgado Aranda, Nicasio Pérez Castellano, Iván Núñez Gil, Adolfo Josué Orozco, Norberto Torres Esquivel, Bernardo Serra, Eduardo Martínez Gómez, Marcos Ferrández Escarabajal, Juan José González Ferrer, David Filgueiras Rama, Victoria Cañadas Godoy, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez-Villacastín Domínguez

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
5017-7. RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LA RECURRENCIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR TRAS CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA
Carmen Ligero Ferrer1, María Ferré Vallverdú1, Pilar Valdovinos Perdices1, Amín Elamrani Rami1, Hernan Tajes Pascual1, Óscar Palazón Molina1, Xavier Viñolas Prat2 y José Mª Alegret Colomé1

1Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Tarragona. 2Hospital de Sant Pau, Barcelona.
5017-8. ERGOESPIROMETRÍA EN PACIENTES CON DISNEA PERSISTENTE TRAS LA COVID-19
Javier Borrego Rodríguez1, Alejandro Berenguel Senén2, Manuel Gallango Brejano2, Pedro Cepas-Guillén3, Juan Ramón Godoy López2, Alejandro Gadella Fernández2, Esther Gigante Miravalles2, Carlos de Cabo Porras2, María Cristina Morante Perea2, Álvaro Serrano Blanco2, María Gema Lozano Lázaro2, María Lázaro Salvador2, Felipe Fernández Vázquez1, Miguel A. Arias Palomares2 y Luis Rodríguez Padial2

1Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de León. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Toledo. 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínic de Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?