Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las palpitaciones son una de las causas más frecuentes de consulta en cardiología. Ciertos síntomas pueden orientar a entidades específicas como las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV). El tratamiento recomendado de las TPSV es la ablación, que, en muchas ocasiones se puede ver retrasada por la dificultad para documentar electrocardiográficamente la arritmia debido a la brevedad de los episodios. El objetivo de este trabajo es analizar los predictores de positividad del estudio electrofisiológico (EEF) y de recurrencia de palpitaciones tras el procedimiento en sujetos con sospecha pero sin documentación de TPSV.
Métodos: Registro multicéntrico observacional retrospectivo de pacientes consecutivos sometidos a EEF seguido o no de ablación, por sospecha clínica de TPSV. Se recogieron datos clínicos, del EEF, en su caso de la ablación, y de la evolución clínica. Se considera como EEF positivo todo aquel en el que se logró inducción de arritmias sostenidas. El análisis estadístico descriptivo se llevó a cabo mediante Stata.
Resultados: Se incluyeron 472 pacientes con edad media de 46,4 años (± 16,0), el 68,6% mujeres. El EEF fue positivo en 274 pacientes (58,2%). No se observó diferencia significativa en la tasa de positividad (55,4% mujeres vs 64,2% hombre; p = 0,07) pero sí en las arritmias inducidas en función del sexo tal (fig.). El análisis multivariante mostró que solo una mayor duración media de los episodios (p = 0,02) y el cese con maniobras vagales (p = 0,04) mostraban asociación estadísticamente significativa con la positividad del EEF. Inicio y fin bruscos no predijeron una mayor probabilidad de TPSV. Tras 3,6 (± 2,5) años de seguimiento, 120 pacientes (25,4%) volvieron a referir palpitaciones, en su mayor parte no documentadas (tabla). Tras realizar análisis multivariante, la probabilidad de recidiva fue menor en los sujetos ablacionados (16,1%) que en los no ablacionados (40,5%; p < 0,001), y en varones (18,9%) que en mujeres (27,8%; p = 0,04).
Tipos de recidiva clínica |
|
Tipo de recidiva |
Frecuencia (del total de recidivas) |
Extrasistolia ventricular |
3,3% |
Fibrilación auricular |
4,2% |
Flutter auricular |
0,8% |
Taquicardia ortodrómica |
1,7% |
Taquicardia sinusal |
11,7% |
TRIN típica |
4,2% |
Taquicardia auricular |
5,8% |
Palpitaciones no documentadas |
68,3% |
TRIN: taquicardia por reentrada intranodular. |
Distribución del resultado del EEF por géneros.
Conclusiones: Pese a que palpitaciones de inicio y fin brusco se han ligado tradicionalmente a la presencia de TPSV, en nuestra muestra solo la duración de los episodios y el cese con maniobras vagales predijeron su inducibilidad. En pacientes sin arritmia previamente documentada, la ablación de la taquicardia inducida en EEF reduce drásticamente la probabilidad de recidivas.