Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fiebre Q es una zoonosis que afecta a diversas especies animales y de modo accidental al hombre. En los últimos años se ha incrementado el número de casos, probablemente debido al mejor conocimiento de la entidad y a la mejoría de las técnicas diagnósticas, más que a un aumento real. C. burnettii produce una infección que puede ser asintomática, aguda o crónica. La infección aguda presenta manifestaciones clínicas muy diversas. Cursa con mayor frecuencia como una neumonía con fiebre elevada. También es frecuente su presentación en forma de hepatitis aguda. Se han descrito otras formas menos frecuentes de afectación aguda, entre ellas la afectación cardiaca en forma de pericarditis o miocarditis. En la forma crónica, la manifestación más frecuente es la endocarditis. Las vegetaciones raramente se ven en el ETT y los hemocultivos de rutina suelen ser negativos. Debe sospecharse endocarditis por fiebre Q cuando existe afectación valvular asociada a un síndrome infeccioso o inflamatorio de origen desconocido. El objetivo fue estudiar la prevalencia de la afectación cardiaca entre aquellos afectos por fiebre Q, así como conocer los distintos cuadros clínicos de afectación cardiaca por fiebre Q en nuestra área geográfica.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de todos los casos de infección por fiebre Q ingresados en nuestro hospital entre 2004 y 2018, analizando específicamente la afectación cardiaca.
Resultados: Se registraron un total de 34 pacientes diagnosticados de fiebre Q en distintos servicios de nuestro hospital, con una edad media de 52 años, de los cuales el 68% eran varones. Del total de los pacientes el 32,3% (11 pacientes) presentaban afectación cardiaca. Cuatro pacientes fueron casos de fiebre Q aguda y presentaban cuadros clínicos compatibles con pericarditis complicadas con derrame pericárdico y 2 pacientes presentaron miocarditis. Los restantes 7 casos se presentaron como fiebre Q crónica en forma de endocarditis infecciosa precisando cirugía cardiaca.
Conclusiones: Analizando nuestros datos la afectación cardiaca por fiebre Q no es infrecuente, afectando a un tercio de los pacientes diagnosticados de fiebre Q. En la mayoría de los casos se trata de formas crónicas presentando endocarditis infecciosa. Todos los casos se trataron con doxiciclina, pero además todos los cuadros de endocarditis precisaron cirugía cardiaca por la disfunción valvular.