Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El pronóstico de los pacientes con fibrilación auricular está determinado por el riesgo de complicaciones embólicas, pero también por el riesgo de insuficiencia cardiaca y mortalidad cardiovascular. La presencia de enfermedad polivascular puede representar un importante marcador de peor pronóstico. En este estudio, analizamos el impacto de la historia de enfermedad coronaria o enfermedad arterial periférica o ictus sobre la tasa de acontecimientos adversos en una población con fibrilación auricular estable, en tratamiento con rivaroxabán.
Métodos: El estudio EMIR incluyó pacientes con fibrilación auricular sin prótesis mecánicas o enfermedad mitral reumática significativa, tratados con rivaroxabán durante al menos 6 meses previos, seguidos en consultas externas durante al menos 2,5 años. El endpoint primario era un combinado de infarto de miocardio, revascularización y muerte cardiovascular. Se identificaron 406 pacientes, del total de 1.433 incluidos y analizables (28,2%), con historia de cardiopatía isquémica/enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular. Se analizó específicamente la tasa de ictus isquémico, muerte cardiovascular, revascularización, infarto de miocardio y hemorragias graves en esta población.
Resultados: Los pacientes con enfermedad vascular (EVasc) presentaban diferencias significativas de base, como: edad (75,6+9,6 vs 73,6 ± 9,7; p < 0,001), sexo femenino (33,0 vs 49,1%; p < 0,001), diabetes (36,0 vs 23,6%; p < 0,001), insuficiencia cardiaca (31,3 vs 19,4%; p < 0,001), CHA2DS2-VASc (mediana 4,6 ± 1,6 vs 3,1 ± 1,3, p < 0,001) y score 2MACE > 3 (67,7 vs 10,7%; p < 0,001). Tras una mediana de 2,5 años, la tasa de complicaciones era significativamente más alta en los pacientes con EVasc (tabla). Entre los pacientes con EVasc, las variables predictoras independientes del endpoint primario fueron el tratamiento antiagregante (OR = 7,98; IC95% 2,71-23,51) y la insuficiencia cardiaca (OR = 3,28; IC95% 1,11-9,70). En estos pacientes, la única variable predictora independiente de hemorragia grave fue la insuficiencia renal (OR 6,02; IC95% 2,08-17,41).
Tasa anual de acontecimientos (por 100 pacientes/año) en el estudio EMIR |
|||
Control (N = 1019) |
Enf. vascular (N = 406) |
p |
|
Ictus+ES+AIT |
0,44 |
1,47 |
0,007 |
Infarto de miocardio |
0,17 |
0,11 |
> 0,999 |
Revascularización |
0,13 |
0,68 |
0,035 |
Muerte cardiovascular |
0,39 |
1,24 |
0,025 |
MACE |
0,70 |
2,03 |
0,004 |
Hemorragia mayor |
0,65 |
2,03 |
0,002 |
ES; embolia sistémica; AIT: ataque isquémico transitorio. |
Conclusiones: Los pacientes con fibrilación auricular y EVasc presentan un perfil de riesgo más alto. El tratamiento antiagregante, la insuficiencia cardiaca y la insuficiencia renal son marcadores independientes de mayor riesgo de complicaciones.