Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hiperpotasemia es una preocupación creciente en el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida (HFrEF) pues limita el uso de algunos fármacos modificadores de pronóstico y tiene un impacto negativo en el pronóstico. El objetivo de este estudio es estimar la prevalencia de hiperpotasemia en pacientes ambulatorios de vida real con HFrEF y su impacto en conseguir un tratamiento médico óptimo.
Métodos: Se llevó a cabo un estudio multicéntrico, prospectivo y observacional de pacientes consecutivos con HFrEF, que son atendidos ambulatoriamente en consultas de cardiología y que a juicio de su médico recibían tratamiento médico óptimo.
Resultados: Se incluyeron 565 pacientes con HFrEF, procedentes de 16 consultas del país. Edad media 66 ± 12 años, 78% varones, 45% de causa isquémica, 39% en fibrilación auricular, 43% diabéticos, 42% con filtrado glomerular < 60 mil/min/1,7 y FEVI media 31 ± 7%. El tratamiento a la entrada del estudio incluía: 76% diuréticos, 13% ivabradina, 7% digoxina, 18% IECA, 11% ARA II, 64% SAC/VAL, 78% ARM y 93% bloqueadores beta. Los niveles de K en la analítica basal fueron: ≤ 5 mEq/l un 80,5%, 5,1-5,4 mEq/l un 13,8%, 5,5-5,9 mEq/l un 4,6% y ≥ 6 mEq/l un 1,06%. De los pacientes que no recibían fármacos modificadores de pronóstico, la hiperpotasemia fue la razón en un 1,5% en el caso de SAC/VAL y 19% en el caso de ARM. Así mismo, la hiperpotasemia fue la razón esgrimida para no alcanzar la dosis objetivo en un 5% en el caso de SAC/VAL y 12,5% en el caso de ARM.
Conclusiones: La hiperpotasemia es un problema frecuente en el manejo de pacientes con HFrEF y un factor limitante en la optimización del tratamiento médico.