ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4025. Lo más destacado en la insuficiencia cardiaca

Fecha : 30-10-2021 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 11 (planta 1)

4025-5. MORTALIDAD A LARGO PLAZO (HASTA 18 AÑOS) SEGÚN LA ETIOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN UNA UNIDAD MULTIDISCIPLINAR DE INSUFICIENCIA CARDIACA AMBULATORIA

Giosafat Spitaleri, Germán Cediel Calderón, Evelyn Santiago-Vacas, Pau Codina Verdaguer, María del Mar Domingo Teixidor, Elisabet Zamora Serrallonga, Javier Santesmases Ejarque, Crisanto Díez Quevedo, Maribel Troya Saborido, María Boldó Alcaine, Salvador Altimir Losada, Nuria Alonso Pedrol, Ana Pulido Altamirano, Josep Lupón Rosés y Antonio Bayés Genís

Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona.

Introducción y objetivos: La mortalidad en la IC cardiaca sigue siendo un desafío a pesar de la mejora de los resultados demostrada en pacientes con IC y fracción de eyección reducida, y puede verse influida por la etiología de la IC. El objetivo fue evaluar las diferencias en la mortalidad a largo plazo (hasta 18 años) en una cohorte de pacientes ambulatorios con IC según la etiología de la IC.

Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos atendidos en la Clínica de IC desde agosto-2001 a septiembre-2019. El seguimiento se cerró el 30.9.2020. La etiología de la IC se dividió en: cardiopatía isquémica (CI), miocardiopatía (MC) dilatada-incluida la MC no compactada-, MC hipertensiva, MC derivada del alcohol, MC por fármacos, valvulopatía, MC hipertrófica y otras. Este último grupo fue excluido debido a la gran heterogeneidad y al número limitado de pacientes en cada subtipo de etiología. La muerte cardiovascular y por todas las causas fueron los criterios de valoración principales. Se realizó una regresión de Cox, incluyendo el método de Fine & Gray para riesgos competitivos para el análisis de la mortalidad cardiovascular.

Resultados: Se incluyeron 2.387 pacientes (edad 66,5 ± 12,5 años, 71,3% varones, FEVI 35,4% ± 14,2, principalmente en clase II [65,5%] y III [26,5%] de la NYHA) Durante un seguimiento máximo de 18 años (mediana de 5,3 años [IQR 2,6-9,7] para los supervivientes) se registraron 1317 muertes (731 por causa cardiovascular). La tabla muestra el análisis multivariable de regresión de Cox para muerte cardiovascular y por todas las causas. Considerando la etiología de la CI como referencia, casi todas las etiologías mostraron un riesgo de muerte cardiovascular significativamente menor que la CI. En cambio, para muerte por todas las causas, solo la MC dilatada mostró un riesgo significativamente menor de muerte por cualquier causa, mientras que la MC por fármacos mostró un riesgo mayor. La figura muestra las curvas de supervivencia ajustadas (A) y las curvas de incidencia ajustadas de muerte cardiovascular (B) basadas en la etiología de la IC.

 

Muerte por todas las causas

Muerte cardiovascular*

HR

IC95%

p

HR

IC95%

p

Edad

1,06

1,05-1,07

< 0,001

1,03

1,02-1,04

< 0,001

Sexo femenino

0,83

0,72-0,95

0,006

0,92

0,77-1,11

< 0,001

Duración de IC

1,05

1,03-1,07

< 0,001

1,08

1,05-1,12

0,40

NYHA III-IV

1,08

1,56-1,98

< 0,001

1,71

1,46-2,01

< 0,001

Diabetes

1,48

1,32-1,66

< 0,001

1,43

1,23-1,67

< 0,001

Anemia

1,46

1,29-1,65

< 0,001

1,16

0,99-1,35

0,07

Insuficiencia renal

1,24

1,09-1,40

0,001

1,15

0,97-1,36

0,11

EPOC

1,47

1,28-1,69

< 0,001

1,14

0,94-1,39

0,18

Arteriopatía periférica

1,53

1,32-1,76

< 0,001

1,40

1,15-1,71

0,001

Etiología

CI

1

1

MC dilatada

0,68

0,56-0,83

< 0,001

0,54

0,42-0,70

< 0,001

MC hipertensiva

0,96

0,80-1,16

0,68

0,78

0,61-1,00

0,05

MC derivada del alcohol

0,93

0,67-1,28

0,65

0,59

0,37-0,94

0,03

MC por fármacos

1,47

1,02-2,11

0,04

0,42

0,22-0,83

0,01

MC por valvulopatía

1,08

0,89-1,30

0,44

0,87

0,68-1,12

0,29

MC hipertrófica

0,75

0,40-1,41

0,37

0,40

0,18-0,90

0,03

Conclusiones: Tras ajustar por múltiples factores pronósticos entre las etiologías de IC estudiadas, la MC dilatada y la MC por fármacos mostraron el menor y el mayor riesgo de muerte por cualquier causa, respectivamente. Los pacientes con CI mostraron el mayor riesgo de muerte cardiovascular.


Comunicaciones disponibles de "Lo más destacado en la insuficiencia cardiaca"

4025-1. MODERADOR
Ramón Bover Freire, Madrid

4025-2. MODELO PREDICTIVO DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES CON SHOCK CARDIOGÉNICO
Federico García-Rodeja Arias, Marta Pérez Domínguez, Jesús Martinón Martínez, José María García Acuña, Charigan Abou Jokh Casas, Pedro Rigueiro Veloso, Rosa Agra Bermejo, Diego Iglesias Álvarez, Teba González Ferrero, Carla Cacho Antonio, Pablo José Antúnez Muiños y José Ramón González Juanatey

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4025-3. SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA COMBINACIÓN DE SACUBITRILO/VALSARTÁN Y SGLT2I EN PACIENTES CON HFREF (REGISTRO SECSI)
Jara Gayán Ordás1, Marta Jiménez-Blanco Bravo2, Alfonso Valle Muñoz3, Susana del Prado Díaz2, David Cordero Pereda2, Herminio Morillas Climent3, Ramón Bascompte Claret1, Julia Seller Moya3, José Luis Zamorano Gómez2 y Gonzalo Luis Alonso Salinas4

1Unidad Territorial de Insuficiencia Cardiaca de la Regió Sanitària de Lleida i Pirineus. IRBLLeida, Lleida. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 3Hospital Marina Salud, Dénia, Alicante. 4Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra.
4025-4. INCIDENCIA Y PRONÓSTICO DEL CÁNCER COLORRECTAL TRAS EL TRASPLANTE CARDIACO. ESTUDIO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL
Marta Sagastagoitia Fornie1, Juan Francisco Delgado Jiménez2, Beatriz Díaz Molina3, Luis Almenar Bonet4, Adolfo Villa Arranz5, Manuel Gómez Bueno6, Amador López Granados7, Francisco González Vílchez8, Sonia Mirabet Pérez9, José González Costello10, José Manuel Sobrino-Márquez11, Félix Pérez Villa12, Gregorio Rábago Juan-Aracil13, M. Teresa Blasco Peiro14 y Mª Generosa Crespo Leiro1

1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias. 4Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia. 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 6Hospital Puerta de Hierro, Madrid. 7Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 8Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria. 9Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 10Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona. 11Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 12Hospital Clínic, Barcelona. 13Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra. 14Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
4025-5. MORTALIDAD A LARGO PLAZO (HASTA 18 AÑOS) SEGÚN LA ETIOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN UNA UNIDAD MULTIDISCIPLINAR DE INSUFICIENCIA CARDIACA AMBULATORIA
Giosafat Spitaleri, Germán Cediel Calderón, Evelyn Santiago-Vacas, Pau Codina Verdaguer, María del Mar Domingo Teixidor, Elisabet Zamora Serrallonga, Javier Santesmases Ejarque, Crisanto Díez Quevedo, Maribel Troya Saborido, María Boldó Alcaine, Salvador Altimir Losada, Nuria Alonso Pedrol, Ana Pulido Altamirano, Josep Lupón Rosés y Antonio Bayés Genís

Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona.
4025-6. SPANIK-HF-ESTUDIO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL SOBRE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y PRONÓSTICO DE HIPERPOTASEMIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA: DATOS BASALES
Juan Francisco Delgado Jiménez1, Javier Segovia Cubero2, Luis Almenar Bonet3, Antonio Lara Padrón4, José Manuel García Pinilla5, Juan Luis Bonilla Palomas6, Silvia López Fernández7, Sonia Mirabet Pérez8, Inés Gómez Otero9, Beatriz Díaz Molina10, Luis Miguel Rincón Díaz11, Domingo Andrés Pascual Figal12, Manuel Anguita Sánchez13, Javier Muñiz14 y María G. Crespo-Leiro15

1Hospital Universitario 12 de Octubre, CIBERCV, Madrid. 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, CIBERCV, Majadahonda, Madrid. 3Hospital Universitario La Fe, CIBERCV, Valencia. 4Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 5Hospital Universitario Virgen de la Victoria, IBIMA, CIBERCV, Málaga. 6Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda, Jaén. 7Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. 8Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, CIBERCV, Barcelona. 9Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV, A Coruña. 10Hospital Universitario Central de Asturias, CIBERCV, Oviedo, Asturias. 11Hospital Ramón y Cajal, CIBERCV, Madrid. 12Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, CIBERCV, Murcia. 13Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 14Universidade da Coruña. 15Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, CIBERCV.
4025-7. ESTUDIO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL SOBRE LA MONITORIZACIÓN E INCIDENCIA DE HIPERPOTASEMIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN EYECCIÓN REDUCIDA. SPANIK-HF
María G. Crespo-Leiro1, Javier Segovia-Cubero2, Luis Almenar-Bonet3, Antonio Lara-Padrón4, José Manuel García-Pinilla5, Juan Luis Bonilla-Palomas6, Silvia López-Fernández7, Sonia Mirabet-Pérez8, Antonio Castro-Fernández9, Beatriz Díaz-Molina10, Josebe Goirigolzarri-Artaza11, Luis Miguel Rincón-Díaz12, Domingo A. Pascual-Figal13, Javier Muñiz14 y Juan F. Delgado-Jiménez15

1 Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, CIBERCV. 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, CIBERCV, Majadahonda, Madrid. 3Hospital Universitari i Politècnic La Fe, CIBERCV, Valencia. 4Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 5Hospital Universitario Virgen de la Victoria, IBIMA, CIBERCV, Málaga. 6Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda, Jaén. 7Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. 8Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, CIBERCV, Barcelona. 9Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 10Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias. 11Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 12Hospital Universitario Ramón y Cajal, CIBERCV, Madrid. 13Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, CIBERCV, Murcia. 14Universidad de A Coruña, Grupo de Investigación Cardiovascular, Departamento de Ciencias de la Salud e INIBIC, CIBERCV, A Coruña. 15Hospital Universitario 12 de Octubre, CIBERCV, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?