ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4005. Aspectos novedosos en el abordaje del síndrome coronario agudo

Fecha : 28-10-2021 10:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 11 (planta 1)

4005-2. VESÍCULAS EXTRACELULARES DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES COMBINADAS CON INGENIERÍA DE TEJIDOS PARA LA REPARACIÓN DEL MIOCARDIO INFARTADO

Marta Monguió-Tortajada1, Cristina Prat-Vidal1, Daina Martínez-Falguera1, Micaela Munizaga-Larroudé1, Carolina Soler-Botija1, Miriam Moron-Font1, Adriana Cserkoova1, Antoni Bayes-Genis2, Francesc E. Borràs1, Santiago Roura1 y Carolina Gálvez-Montón1

1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona. 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona.

Introducción y objetivos: La administración de vesículas extracelulares (VE) de células madre mesenquimales (MSC) para la reparación del miocardio infartado parece ser una opción terapéutica prometedora dadas sus propiedades inmunosupresoras y pro-regeneradoras. Aun así, se desconoce cuál es el método de administración más eficiente y su mecanismo de acción. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto a nivel preclínico de las VE de MSC de tejido adiposo porcino (cATMSC-VE) administradas en un bioimplante de ingeniería de tejidos en un modelo de infarto de miocardio (IM) agudo porcino.

Métodos: Se incluyeron 24 animales distribuidos en un grupo IM (IM sin tratamiento; n = 4), grupo Control (IM con implantación de un constructo de ingeniería de tejidos cardiaco compuesto por una matriz de pericardio descelularizado humano con hidrogel peptídico; n = 10), y grupo VE (IM con implantación del constructo enriquecido con cATMSC-VE; n = 10). A las 4 horas posinfarto, los niveles de troponina cardiaca, así como la resonancia magnética cardiaca 48 horas tras IM revelaron un daño miocárdico y tamaño de infarto similar en todos los animales.

Resultados: A los 30 días, la función cardiaca mejoró significativamente en el grupo VE, con menor dilatación del ventrículo derecho (fracción de eyección 2 días posinfarto vs 30 días, p = 0,026), indicando menor remodelado adverso y correlacionando con menor fibrosis distal (p = 0,03). El tamaño de infarto fue menor en el grupo VE según análisis por resonancia magnética con realce tardío de gadolinio (p = 0,042), a la vez que se observó una mayor densidad vascular en el tejido infartado (p = 0,019), menor infiltración de macrófagos (CD163+ células/campo, p = 0,026) y más con perfil antinflamatorio (%CD73+, p = 0,015). Sorprendentemente, la administración local de las cATMSC-VE también indujo un efecto sistémico, reduciendo el reclutamiento leucocitario a los 2 días posinfarto y modulando los niveles de monocitos CD73+ y CCR2+ circulantes, relacionados con inmunomodulación y fibrosis.

Resumen de resultados relevantes

Grupo

2 días post-MI (media ± DE)

30 días post-MI (media ± DE)

Valor p

RVEF(ml)

IM

44,5 ± 4,2

40,6 ± 11,8

0,836

Control

47,0 ± 8,0

45,0 ± 5,9

0,923

VE

41,4 ± 10,0

52,9 ± 7,0

0,026*

Tamaño de infarto (masa LGE; g)

IM

3,7 ± 1,6

2,9 ± 2,2

0,795

Control

3,8 ± 2,2

2,3 ± 0,7

0,115

VE

4,2 ± 3,1

2,5 ± 1,7

0,042*

Fibrosis distal (área de colágeno I)

IM

n.a.

0,61 ± 0,20

0,03 vs control**

Control

n.a.

0,63 ± 0,25

VE

n.a.

0,35 ± 0,20

Densidad vascular (área de isolectina-B4+)

IM

n.a.

0,21 ± 0,13

0,019†

Control

n.a.

0,25 ± 0,14

VE

n.a.

0,41 ± 0,10

Infiltración de macrófagos (CD163+ células/campo)

IM

n.a.

13,9 ± 2,8

0,026†

Control

n.a.

11,4 ± 3,0

VE

n.a.

9,5 ± 1,5

Macrófagos antinflamatorios (%CD73+ de las CD163+)

IM

n.a.

3,2 ± 0,7

0,015†

Control

n.a.

2,6 ± 4,0

VE

n.a.

18,7 ± 15,1

RVEF: fracción de eyección del ventrículo derecho; Masa LGE: masa según resonancia magnética con realce tardío de gadolinio; n.a.: no aplicable. *p < 0,05 One-way ANOVA pareado; **p < 0,05 test t-Student; †p < 0,05 One-way ANOVA Tukey post hoc.

Conclusiones: Estos resultados indican el potencial clínico de las cATMSC-VE para modular los aspectos clave del daño por isquemia y promover la reparación del tejido cardiaco tras un infarto de miocardio.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos novedosos en el abordaje del síndrome coronario agudo"

4005-1. MODERADOR
Alfredo Bardají Ruiz, Tarragona

4005-2. VESÍCULAS EXTRACELULARES DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES COMBINADAS CON INGENIERÍA DE TEJIDOS PARA LA REPARACIÓN DEL MIOCARDIO INFARTADO
Marta Monguió-Tortajada1, Cristina Prat-Vidal1, Daina Martínez-Falguera1, Micaela Munizaga-Larroudé1, Carolina Soler-Botija1, Miriam Moron-Font1, Adriana Cserkoova1, Antoni Bayes-Genis2, Francesc E. Borràs1, Santiago Roura1 y Carolina Gálvez-Montón1

1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona. 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona.
4005-3. PRETRATAR O NO PRETRATAR CON DOBLE ANTIAGREGACIÓN EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST, ESA ES LA CUESTIÓN
David Abella Vallina1, Diego Cazorla-Morallón2 y Alberto Cordero Fort2

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante.
4005-4. BENEFICIO PRONÓSTICO DE LA ESTRATEGIA INVASIVA PRECOZ (< 24 HORAS) EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (SCASEST). EVALUACIÓN DE LA NUEVA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN LAS GUÍAS EUROPEAS DE SCASEST 2020
Jesús Martinón Martínez, Belén Álvarez Álvarez, Teba González Ferrero, Federico García-Rodeja Arias, Carla Cacho Antonio, Óscar Otero García, Víctor Jiménez Ramos, Charigan Abou Jokh Casas, Ana Belén Cid Álvarez, Diego Iglesias Álvarez, Rosa Agra Bermejo, Pedro Rigueiro Veloso, José María García Acuña, Francisco Gude Sampedro y José Ramón González Juanatey

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, A Coruña.
4005-5. ANÁLISIS DE LA HIPOALBUMINEMIA COMO FACTOR PRONÓSTICO EN PACIENTES MAYORES SOMETIDOS A INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO
Juan Duarte Torres1, Belén Biscotti Rodil1, Freddy Andrés Delgado Calva1, Alexander Felix Marschall1, Carmen Dejuán Bitriá1, Elena Basabe Velasco1, Inés Gómez Sánchez1, Ricardo Concepción Suárez2, Dámaris Carballeira Puentes3, Concepción Fernández Pascual1, Mª José Morales Gallardo1, Cristina Fraile Sanz4, Andrea Rueda Liñares1, Hugo del Castillo Carnevali1 y David Martí Sánchez1

1Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid. 2Hospital General Universitario de Ciudad Real. 3Hospital POVISA, Vigo, Pontevedra. 4Clínica Rotger, Palma de Mallorca, Illes Balears.
4005-6. UN NUEVO MICROARN CIRCULANTE PARA LA DETECCIÓN DE LA MIOCARDITIS AGUDA
Pilar Martín Fernández, Rafael Blanco Domínguez y Raquel Sánchez Díaz

Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Madrid.
4005-7. PRONÓSTICO A MUY LARGO PLAZO DE LOS PACIENTES ESTRICTAMENTE DIAGNOSTICADOS DE MINOCA
Carmen Collado-Moreno1, Alejandro Gómez González2, Daniel Castro-Sánchez3, Juan Carlos García Rubira2 y Francisco José Morales Ponce4

1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 3Complejo Hospitalario de Jaén. 4Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?