Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Actualmente los antiagregantes anti IIb IIIa tienen su utilización restringida a los casos de angioplastia en los que hay complicaciones o un resultado subóptimo con trombo residual según las guías de práctica clínica. Aun con este precepto se sigue utilizando en los laboratorios de hemodinámica en ocasiones, claramente por eso más limitado que 10 años atrás. Por este motivo es interesante observar la tendencia de su uso y comparar en cuanto a consecuencias clínicas de los principales fármacos anti IIb IIIa en nuestro medio.
Métodos: Se trata de un estudio observacional retrospectivo que describe el uso de los fármacos anti IIb IIIa en un laboratorio de hemodinámica de un hospital terciario español desde el año 2000 hasta la actualidad. Se han evaluado 15.937 angioplastias de las cuales en 3.906 se han utilizado estos fármacos.
Resultados: La tendencia es al desuso de forma significativa con unos porcentajes de utilización en el año 2000 del 29% comparado con un 6,7% de las angioplastias en 2020; resultando una diferencia estadísticamente significativa con p = 0,004. Por otro lado comparando las consecuencias clínicas de número de muertes, reinfarto, necesidad de transfusión y necesidad de cirugía vascular del abciximab y del tirofibán; resultaron estadísticamente significativas con mayor número de complicaciones con el segundo con una p = 0,006 mediante un análisis de ANOVA.
Evolución uso de anti IIb IIIa.
Conclusiones: El uso de anti IIb IIIa está disminuyendo claramente en la actualidad, probablemente en favor de mejorías técnicas y de los nuevos antiagregantes. Por otro lado, el desabastecimiento de abciximab ha provocado su desuso y utilización prominente del tirofibán el cual influye en un mayor número de complicaciones isquémicas y hemorrágicas.