ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4025. Lo más destacado en la insuficiencia cardiaca

Fecha : 30-10-2021 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 11 (planta 1)

4025-3. SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA COMBINACIÓN DE SACUBITRILO/VALSARTÁN Y SGLT2I EN PACIENTES CON HFREF (REGISTRO SECSI)

Jara Gayán Ordás1, Marta Jiménez-Blanco Bravo2, Alfonso Valle Muñoz3, Susana del Prado Díaz2, David Cordero Pereda2, Herminio Morillas Climent3, Ramón Bascompte Claret1, Julia Seller Moya3, José Luis Zamorano Gómez2 y Gonzalo Luis Alonso Salinas4

1Unidad Territorial de Insuficiencia Cardiaca de la Regió Sanitària de Lleida i Pirineus. IRBLLeida, Lleida. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 3Hospital Marina Salud, Dénia, Alicante. 4Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra.

Introducción y objetivos: Estudios recientes han demostrado el beneficio de los fármacos iSGLT2 en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (HFrEF), pero no se ha establecido su seguridad cuando se combinan con inhibidores de la neprilisina y receptor de angiotensina (ARNI).

Métodos: El registro SECSI es un estudio multicéntrico, retrospectivo, observacional y consecutivo realizado en 3 Unidades de Insuficiencia Cardiaca de España. Este estudio incluyó 144 pacientes con HFrEF que fueron tratados con ARNI e iSGLT2; se recopilaron al inicio del estudio, a los dos y a los 6 meses. El objetivo primario fue evaluar el filtrado glomerular estimada (eGFR) tras el inicio del tratamiento y los objetivos secundarios incluyeron los niveles de potasio y la clase funcional [clase de la New York Heart Association (NYHA)]. Se realizaron 3 análisis de subgrupos preespecificados: edad avanzada (≥ 70 años), enfermedad renal crónica (clasificación KDIGO G3) y la secuencia de inicio del fármaco.

Resultados: La edad media fue de 69,9 ± 10,1 años y 110 (76,4%) eran varones. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue de 32 ± 7,8% y la mayoría de los pacientes estaban sintomáticos (123; 87,2% con clase II/III/IV de la NYHA). La función renal empeoró a los dos meses y esta tendencia se mantuvo a los 6 meses (eGFR basal 68,5 ± 17,3, mes dos 62 ± 19,7 y mes 6 64,7 ± 8,6 ml/min/1,73 m2 [p < 0,01 para ambos]). En el análisis preespecificado, los pacientes mayores y los que iniciaron simultáneamente ambos tratamientos mostraron la disminución más pronunciada de la TFGe. Los niveles séricos de potasio aumentaron ligeramente a los 6 meses, en comparación con el valor inicial (línea de base 4,49 ± 0,5 mEq/l y en el mes 6 4,58 ± 0,52 mEq/l; p = 0,041 para el mes 6, comparado con la línea de base). Se observó una mejoría estadísticamente significativa en LA Clase de la NYHA a los 6 meses del seguimiento en todos los subgrupos.

Evolución del filtrado glomerular a los dos y 6 meses de tratamiento en la población global y en los subgrupos preespecificados.

Conclusiones: La coadministración de SGLT2i y ARNI en la atención de rutina en pacientes con HFrEF produjo un ligero empeoramiento de la función renal a los 6 meses de seguimiento. Esta disminución fue especialmente significativa en pacientes de edad avanzada y en aquellos que inician ambos fármacos simultáneamente. Además se observó una elevación significativa de los niveles de potasio sérico y una mejoría en la CF de la NYHA.


Comunicaciones disponibles de "Lo más destacado en la insuficiencia cardiaca"

4025-1. MODERADOR
Ramón Bover Freire, Madrid

4025-2. MODELO PREDICTIVO DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES CON SHOCK CARDIOGÉNICO
Federico García-Rodeja Arias, Marta Pérez Domínguez, Jesús Martinón Martínez, José María García Acuña, Charigan Abou Jokh Casas, Pedro Rigueiro Veloso, Rosa Agra Bermejo, Diego Iglesias Álvarez, Teba González Ferrero, Carla Cacho Antonio, Pablo José Antúnez Muiños y José Ramón González Juanatey

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4025-3. SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA COMBINACIÓN DE SACUBITRILO/VALSARTÁN Y SGLT2I EN PACIENTES CON HFREF (REGISTRO SECSI)
Jara Gayán Ordás1, Marta Jiménez-Blanco Bravo2, Alfonso Valle Muñoz3, Susana del Prado Díaz2, David Cordero Pereda2, Herminio Morillas Climent3, Ramón Bascompte Claret1, Julia Seller Moya3, José Luis Zamorano Gómez2 y Gonzalo Luis Alonso Salinas4

1Unidad Territorial de Insuficiencia Cardiaca de la Regió Sanitària de Lleida i Pirineus. IRBLLeida, Lleida. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 3Hospital Marina Salud, Dénia, Alicante. 4Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra.
4025-4. INCIDENCIA Y PRONÓSTICO DEL CÁNCER COLORRECTAL TRAS EL TRASPLANTE CARDIACO. ESTUDIO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL
Marta Sagastagoitia Fornie1, Juan Francisco Delgado Jiménez2, Beatriz Díaz Molina3, Luis Almenar Bonet4, Adolfo Villa Arranz5, Manuel Gómez Bueno6, Amador López Granados7, Francisco González Vílchez8, Sonia Mirabet Pérez9, José González Costello10, José Manuel Sobrino-Márquez11, Félix Pérez Villa12, Gregorio Rábago Juan-Aracil13, M. Teresa Blasco Peiro14 y Mª Generosa Crespo Leiro1

1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias. 4Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia. 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 6Hospital Puerta de Hierro, Madrid. 7Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 8Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria. 9Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 10Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona. 11Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 12Hospital Clínic, Barcelona. 13Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra. 14Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
4025-5. MORTALIDAD A LARGO PLAZO (HASTA 18 AÑOS) SEGÚN LA ETIOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN UNA UNIDAD MULTIDISCIPLINAR DE INSUFICIENCIA CARDIACA AMBULATORIA
Giosafat Spitaleri, Germán Cediel Calderón, Evelyn Santiago-Vacas, Pau Codina Verdaguer, María del Mar Domingo Teixidor, Elisabet Zamora Serrallonga, Javier Santesmases Ejarque, Crisanto Díez Quevedo, Maribel Troya Saborido, María Boldó Alcaine, Salvador Altimir Losada, Nuria Alonso Pedrol, Ana Pulido Altamirano, Josep Lupón Rosés y Antonio Bayés Genís

Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona.
4025-6. SPANIK-HF-ESTUDIO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL SOBRE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y PRONÓSTICO DE HIPERPOTASEMIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA: DATOS BASALES
Juan Francisco Delgado Jiménez1, Javier Segovia Cubero2, Luis Almenar Bonet3, Antonio Lara Padrón4, José Manuel García Pinilla5, Juan Luis Bonilla Palomas6, Silvia López Fernández7, Sonia Mirabet Pérez8, Inés Gómez Otero9, Beatriz Díaz Molina10, Luis Miguel Rincón Díaz11, Domingo Andrés Pascual Figal12, Manuel Anguita Sánchez13, Javier Muñiz14 y María G. Crespo-Leiro15

1Hospital Universitario 12 de Octubre, CIBERCV, Madrid. 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, CIBERCV, Majadahonda, Madrid. 3Hospital Universitario La Fe, CIBERCV, Valencia. 4Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 5Hospital Universitario Virgen de la Victoria, IBIMA, CIBERCV, Málaga. 6Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda, Jaén. 7Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. 8Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, CIBERCV, Barcelona. 9Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV, A Coruña. 10Hospital Universitario Central de Asturias, CIBERCV, Oviedo, Asturias. 11Hospital Ramón y Cajal, CIBERCV, Madrid. 12Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, CIBERCV, Murcia. 13Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 14Universidade da Coruña. 15Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, CIBERCV.
4025-7. ESTUDIO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL SOBRE LA MONITORIZACIÓN E INCIDENCIA DE HIPERPOTASEMIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN EYECCIÓN REDUCIDA. SPANIK-HF
María G. Crespo-Leiro1, Javier Segovia-Cubero2, Luis Almenar-Bonet3, Antonio Lara-Padrón4, José Manuel García-Pinilla5, Juan Luis Bonilla-Palomas6, Silvia López-Fernández7, Sonia Mirabet-Pérez8, Antonio Castro-Fernández9, Beatriz Díaz-Molina10, Josebe Goirigolzarri-Artaza11, Luis Miguel Rincón-Díaz12, Domingo A. Pascual-Figal13, Javier Muñiz14 y Juan F. Delgado-Jiménez15

1 Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, CIBERCV. 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, CIBERCV, Majadahonda, Madrid. 3Hospital Universitari i Politècnic La Fe, CIBERCV, Valencia. 4Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 5Hospital Universitario Virgen de la Victoria, IBIMA, CIBERCV, Málaga. 6Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda, Jaén. 7Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. 8Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, CIBERCV, Barcelona. 9Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 10Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias. 11Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 12Hospital Universitario Ramón y Cajal, CIBERCV, Madrid. 13Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, CIBERCV, Murcia. 14Universidad de A Coruña, Grupo de Investigación Cardiovascular, Departamento de Ciencias de la Salud e INIBIC, CIBERCV, A Coruña. 15Hospital Universitario 12 de Octubre, CIBERCV, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?