Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El sexo femenino parece ser un factor predictor de buena respuesta a la terapia de resincronización cardiaca (TRC). Nuestro objetivo es evaluar la influencia del sexo en vida real y dilucidar los posibles mecanismos de esta diferencia.
Métodos: Se recogieron datos de 85 pacientes portadores de TRC seguidos en nuestro centro. Se evaluaron variables de respuesta clínica y ecocardiográfica, tanto de forma general como estratificadas por sexo.
Resultados: La mediana de edad fue de 73,9 (63,2-80,4) años, sin diferencias por sexo (p = 0,29). Se objetivó una mejoría significativa de los parámetros ecocardiográficos estudiados, siendo especialmente relevante la FEVI, en general (29,4 vs 38,4%, p < 0,001), varones (28,7 vs 37,4%, p < 0,001) y mujeres (31,4 vs 41,5%, p < 0,001). Lo mismo se observó con volúmenes telediastólico (VTDVI) y telesistólico (VTSVI). Se objetivó una tendencia a mayor mejoría en mujeres, con aumento de FEVI de 9,7; 8 frente a 8,3;10 en varones (p = 0,62). También se observó mayor disminución de VTDVI y VTSVI, aunque de forma no significativa. No observamos diferencias en la clase funcional (NYHA) entre ambos grupos (tabla). Las características basales podrían explicar estas diferencias: las mujeres presentaron menor etiología isquémica, más bloqueo de rama izquierda, menor presencia de marcapasos previo y menor dilatación ventricular previa (tabla).
Varones |
Mujeres |
p |
|
Edad |
73,5 (62,8-80) |
77,2 (65,2-82,3) |
0,29 |
Etiología isquémica |
34 (60%) |
1 (5%) |
< 0,001 |
Fibrilación auricular o flutter |
31 (54,4%) |
11 (55%) |
0,99 |
Bloqueo de rama izquierda |
30 (56,6%) |
12 (63,2%) |
0,79 |
Trastorno de conducción intraventricular |
7 (13,5%) |
3 (15%) |
0,99 |
Marcapasos previo |
22 (40,7%) |
4 (20%) |
0,11 |
NYHA previa |
0,23 |
||
I |
3 (6,2%) |
3 (15,8%) |
|
II |
26 (54,2%) |
6 (31,6%) |
|
III |
18 (37,5%) |
9 (47,4%) |
|
IV |
1 (2,1%) |
1 (5,3%) |
|
FEVI (%) |
|||
Basal |
28,7;6,9 |
31,4;9,0 |
0,17 |
Seguimiento |
37,4;10,3 (p < 0,001) |
41,5;10,8 (p < 0,001) |
0,17 |
VTD4C (ml/m2) |
|||
Basal |
189,9;87,3 |
144,3;54,9 |
0,06 |
Seguimiento |
171,1;85,3 (p = 0,02) |
111,6;45,2 (p = 0,01) |
0,01 |
VTS4C (ml/m2) |
|||
Basal |
133,9;74,9 |
102,3;42,9 |
0,12 |
Seguimiento |
111,2;70 (p = 0,009) |
64,5;31,5 (p < 0,001) |
0,01 |
DTD4C (cm) |
|||
Basal |
6,4;1,0 |
5,8;0,7 |
0,03 |
Seguimiento |
6,2;1,1 (p = 0,02) |
5,2;0,6 (p = 0,048) |
0,005 |
DTS4C (cm) |
|||
Basal |
5,5;1,1 |
4,7;0,7 |
0,04 |
Seguimiento |
4,8;1,1 (p = 0,01) |
4,1;0,6 (p = 0,07) |
0,03 |
FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; VTD: volumen telediastólico; VTS: volumen telesistólico; 4C: 4 cámaras; DTD: diámetro telediastólico; DTS: diámetro telesistólico. |
Fracción de eyección del ventrículo izquierdo antes y después del implante de TRC según sexo.
Conclusiones: Nuestro estudio confirma en vida real los hallazgos de ensayos previos, las mujeres responden mejor al TRC. Esta diferencia podría explicarse por las diferencias basales con los varones, especialmente menor número de pacientes isquémicos y un volumen ventricular menor.