Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La terapia de resincronización cardiaca (TRC) ha demostrado disminuir la mortalidad y mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida en un subgrupo de pacientes (p) con insuficiencia cardiaca (IC). Sin embargo, no hay estudios a largo plazo sobre el perfil del paciente fallecido. Es por ello, que el objetivo de este estudio es analizar dicho perfil a largo plazo (17 años) tras el implante de la TRC.
Métodos: Estudio retrospectivo de una cohorte prospectiva y consecutiva de 385 pacientes durante el periodo comprendido entre 17 de mayo 2002 y 20 de junio 2019 con una media de seguimiento e 10,38 ± 4,87 años. Se estudió las características basales del grupo de los fallecimientos así como los parámetros ecocardiográficos, eléctricos y clínicos antes y después de la resincronización cardiaca. Se hizo un análisis comparativo entre los fallecimientos y el tipo de dispositivo.
Resultados: Se analizó una muestra de 385 pacientes (p) sometidos a TRC con un seguimiento de 17 años. Hubo 190 pacientes (p) fallecidos (49,4%). La edad media fue de 69 ± 9,05 años, 91 (49,4%) tenían isquemia, 71p (37,4%) FA, 76p (40%) diabéticos, 17p (8,9%) necesitaron diálisis, 41p (21,6%) eran mujeres, 20p (10,5%) usaron antiarrítmicos, 21 (11,1%) digoxina, 185p (97,4%) bloqueadores beta (BB), 105p (55,3%) ARA II. Las principales causas de muerte fueron la IC 76p (405), shock séptico 34p (17,9%) y neoplasias 16 (8,4%). Hubo una mejoría en cuanto a los parámetros clínicos, electrocardiográficos y ecocardiográficos de forma significativa. Aproximadamente a los 15 años las curvas de supervivencia en ambos tipos de dispositivo se superponen aunque no es estadísticamente significativo.
Parámetros clínicos, electrocardiográficos y ecocardiográficos antes y después de la terapia de los fallecimientos sometidos a TRC. N = 190 |
|||
Pre-TRC |
Post-TRC |
p |
|
FE (%) |
29,2 ± 8,05 |
35,6 ± 11,9 |
0,001 |
DTSVI (mm) |
56,8 ± 10,3 |
52,9 ± 12,4 |
0,001 |
DTDVI (mm) |
67,8 ± 8,9 |
63,3 ± 11,1 |
0,001 |
AI (mm) |
46,8 ± 8,9 |
45,8 ± 12,04 |
0,001 |
IM |
0,001 |
||
0 |
13 (6,8%) |
36 (18,9%) |
|
I |
43 (22,6%) |
68 (35,8%) |
|
II |
83 (43,7%) |
58 (30,5%) |
|
III |
47 (24,7%) |
21 (11,1%) |
|
IV |
4 (2,1%) |
7 (3,7%) |
|
QRS (ms) |
159,2 ± 20,1 |
155,9 ± 24,4 |
0,001 |
Clase funcional NYHA |
|||
I |
1 (0,5%) |
||
II |
7 (3,7%) |
117 (61,6%) |
|
III |
170 (89,5%) |
51 (26,8%) |
|
IV |
13 (6,8%) |
21 (11,1%) |
|
FE: fracción de eyección ventricular izquierda; DTSVI: diámetro telesistólico; DTDVI: diámetro telediastólico; AI: aurícula izquierda; IM: insuficiencia mitral. |
Curva de supervivencia y tipo de dispositivo resincronizador.
Conclusiones: 1. Aproximadamente la mitad de los pacientes de nuestro estudio sobrevivieron a largo plazo. 2. Hubo un mejoría de los parámetros ecocardiográficos y eléctricos de forma significativa, sin embargo, tras la resincronización hubo más casos en clase funcional IV. 3. A largo plazo, a partir de los 15 años, las curvas de supervivencia de marcapasos resincronizador y desfibrilador resincronizador se superponen aunque no es estadísticamente significativo.