ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4002. Insuficiencia tricuspídea. Estratificación de riesgo

Fecha : 28-10-2021 09:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

4002-5. IMPACTO DEL VENTRÍCULO DERECHO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA SIGNIFICATIVA. COMPARACIÓN ENTRE DIFERENTES PARÁMETROS DE FUNCIÓN SISTÓLICA POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA

Rocío Hinojar1, Ariana González-Gómez1, Ana García-Martín1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Sergio Hernández2, María Ángeles Fernández-Méndez1, Sonia Rivas García1, María Ascensión Sanromán Guerrero1, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández-Golfín Lobán1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 2Hospital Quirón, Madrid.

Introducción y objetivos: El tamaño y función del ventrículo derecho (VD) son determinantes pronósticos en la insuficiencia tricuspídea grave. La fracción de eyección (FEVD) por RMC es el patrón de oro de la función de VD; sin embargo, puede sobreestimar la función sistólica debido al aumento de la precarga, permaneciendo en valores pseudonormales hasta etapas avanzadas. Otros parámetros como la fracción efectiva de eyección del VD (FEVDe) que se corrige por el volumen de IT o el acortamiento longitudinal del VD (AL-VD) pueden reflejar un valor más preciso de la función sistólica en este contexto. Nuestro objetivo fue comparar diferentes parámetros de función de VD y su impacto en el pronóstico de pacientes con IT significativa.

Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con IT significativa (grave, masiva o torrencial) evaluados en la Unidad de Valvulopatías sometidos a un estudio de RMC. Además de los parámetros volumétricos y funcionales convencionales, se midió la FEVDe y el AL-VD en todos los pacientes según se describe en la figura. Se definió un endpoint combinado de muerte cardiovascular e ingreso por insuficiencia cardiaca derecha.

Resultados: Se incluyó un total de 75 pacientes (75 ± 8 años, 75% mujeres, 91% IT funcional, 94% NYHA I/II). Durante una mediana de seguimiento de 3 años (rango IC 1,4-3,9 años), el 39% de los pacientes sufrió el evento combinado. Tanto la FEVDe como el AL-VD identificaron mayor número de pacientes con disfunción ventricular derecha que la FEVD convencional. Un AL-VD ≥ -14% y FEVDe ≤ 34% se asociaron con un peor pronóstico y mayor tasa de eventos (figura). Tras ajustar por la edad y por la FEVI, un valor anormal de FEVDe y de AL-VD resultaron predictores independientes del evento combinado (FEVDe: HR = 5,29 [2,25-12,4]) y AL-VD: HR = 3,46, [1,13-9,17]). Entre todos los valores de función ventricular derecha, la FEVDe fue el predictor de eventos más potente, con un valor clínico incremental a la FEVD (Δ C-statistic 0,139 [0,040-0,237], p = 0,005).

Cálculo de los nuevos parámetros y curvas Kaplan Meier de AL-VD y de FEVDe.

Conclusiones: La función del VD es crucial en el pronóstico de los pacientes con IT significativa, y predice el desarrollo de IC derecha y la mortalidad CV. Tanto la FEVDe como el AL-VS son más discriminativos para identificar disfunción ventricular derecha en este contexto. Entre todos los valores de función de VD, la FEVDe demostró la asociación pronóstica más potente, superior a la FEVD convencional.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia tricuspídea. Estratificación de riesgo"

4002-1. MODERADORA
Ariana González Gómez, Madrid

4002-2. MORTALIDAD E INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA GRAVE. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO BASADA EN LA GRAVEDAD DE LA IT POR RMC
Rocío Hinojar, Ariana González-Gómez, Ana García Martín, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Sergio Hernández, María Ascensión Sanromán Guerrero, Ana García de Vicente, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández-Golfín Lobán

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4002-3. MORTALIDAD E INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA GRAVE. IMPACTO DE LOS VOLÚMENES Y LA FUNCIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHO POR RMC
Rocío Hinojar1, Ana García Martín1, Ariana González Gómez1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Sergio Hernández2, María Ascensión Sanromán Guerrero1, Ez Alddin Rajjoub Al-Mahdi1, Ángel Sánchez Recalde1, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández-Golfín Lobán1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 2Hospital Quirón, Madrid.
4002-4. PAPEL PRONÓSTICO DEL ACOPLAMIENTO VENTRÍCULO-ARTERIAL DERECHO EN LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA SECUNDARIA
Alejandro Travieso González, Teresa Romero Delgado, Tania Sonia Luque Díaz, Fabián Islas Ramírez, Juan Carlos Gómez Polo, Isidre Vilacosta, Carmen Olmos Blanco, José Alberto de Agustín Loeches, Patricia Mahía Casado y David Vivas Balcones

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4002-5. IMPACTO DEL VENTRÍCULO DERECHO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA SIGNIFICATIVA. COMPARACIÓN ENTRE DIFERENTES PARÁMETROS DE FUNCIÓN SISTÓLICA POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA
Rocío Hinojar1, Ariana González-Gómez1, Ana García-Martín1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Sergio Hernández2, María Ángeles Fernández-Méndez1, Sonia Rivas García1, María Ascensión Sanromán Guerrero1, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández-Golfín Lobán1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 2Hospital Quirón, Madrid.
4002-6. ANÁLISIS DEL PAPEL PRONÓSTICO DEL STRAIN DEL VENTRÍCULO DERECHO EN LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA Y SU INTERACCIÓN CON LAS PRESIONES PULMONARES
Teresa Romero Delgado, Alejandro Travieso González, Tania Sonia Luque Díaz, Fabián Islas Ramírez, Carmen Olmos Blanco, Juan Carlos Gómez Polo, José Alberto de Agustín Loeches, Isidre Vilacosta, David Vivas Balcones y Patricia Mahía Casado

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4002-7. EVOLUCIÓN DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA AISLADA
Paloma Márquez Camas, Jorge Rodríguez Capitán, Manuel Jiménez Navarro, Víctor M. Becerra Muñoz y María Angullo Gómez

Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?