Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La terapia de resincronización cardiaca (TRC) ha demostrado reducir morbimortalidad y disminuir la sintomatología en pacientes seleccionados con disfunción ventricular y QRS ancho. Sin embargo, en el subgrupo de pacientes con fibrilación auricular (FA) los datos son contradictorios, debido entre otros a una peor resincronización a causa de la conducción variable a través del nódulo auriculoventricular (NAV). Pese a ello, la ablación del NAV no está indicada en estos pacientes salvo dificultad para el control de la frecuencia cardiaca.
Métodos: Se incluyeron 41 pacientes consecutivos con antecedente de FA permanente a los que se implantó TRC y que fueron seguidos por la Unidad de Insuficiencia Cardiaca. Las variables clínicas y ecocardiográficas se obtuvieron antes del implante del dispositivo y tras un año de seguimiento junto al porcentaje de estimulación ventricular. El objetivo fue evaluar la influencia de estar en ritmo de FA con conducción preservada frente a aquellos con FA dependiente de estimulación por bloqueo del NAV.
Resultados: La tabla resume las características de la cohorte y los resultados del análisis univariante. No hubo diferencias significativas en cuanto a la edad, sexo u origen de la disfunción ventricular. Los pacientes con FA y conducción preservada presentaron una tendencia, aunque no estadísticamente significativa, a un peor porcentaje de estimulación ventricular que aquellos dependientes de estimulación (92,0 vs 96,7%; p = 0,21). Así mismo se objetivó también una tendencia hacia una menor mejoría de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) (7,47 vs 10,01%; p = 0,55), una menor reducción del volumen telediastólico del VI (22,3 ml vs 42,3 ml; p = 0,38) y una menor reducción del diámetro telediastólico del VI (2,9 vs 5,1 mm; p = 0,49). En cuanto a las variables clínicas destacó una mayor mortalidad en el grupo de pacientes con FA y conducción preservada (fig.).
Resultados del análisis |
|||
FA con conducción por NAV |
FA dependiente de estimulación |
p |
|
Edad, años (mediana, RIQ) |
80 (68-80) |
77 (73-84) |
0,13 |
Sexo femenino, n (%) |
10 (37%) |
2 (14%) |
0,16 |
Porcentaje de estimulación ventricular (%), IC |
92,05% (84-99) |
96,7% (94-99) |
|
Mejoría FEVI (%) (media, DE) |
7,47; 10,3 |
10,01; 12,00 |
0,55 |
Mejoría VTDVI, ml (media, DE) |
22,35, 55 |
42,37; 49 |
0,38 |
Mejoría DTDVI, mm (media, DE) |
2,9; 6,1 |
5,1; 6,3 |
0,49 |
Mejoría VTSVI, ml (media, DE) |
31,8; 49 |
31,7; 75 |
0,99 |
Muertes, log rank |
2 |
0 |
0,044 |
FA: fibrilación auricular; NAV: nódulo auriculoventricular; FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; VTDVI: volumen telediastólico de VI; DTDVI: diámetro telediastólico de VI; VTSVI: volumen telesistólico de VI. |
Curva de supervivencia.
Conclusiones: Los pacientes sometidos a TRC y que tienen FA con conducción preservada a través del NAV podrían presentar un menor porcentaje de resincronización y un menor beneficio clínico y ecocardiográfico que aquellos con FA y conducción bloqueada a través del NAV, pudiendo la ablación del NAV aportar beneficio en este grupo de pacientes. Se necesita un estudio con mayor tamaño muestral para confirmar estos hallazgos.