Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Estudios recientes han puesto en duda el beneficio del desfibrilador automático implantable (DAI) en prevención primaria en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica (MCDNI). Existe una necesidad clara de una mejor estratificación del riesgo en estos pacientes, que permita seleccionar a aquellos que se van a beneficiar de esta terapia.
Métodos: Se evaluó de forma retrospectiva una cohorte de 224 pacientes consecutivos con MCD no isquémica a los que se implantó un DAI en prevención primaria entre 2008 y 2020 en dos centros terciarios. El objetivo principal del estudio fue identificar factores predictores de terapias apropiadas del DAI (terapias antitaquicardia [ATP] o choques apropiados) en esta cohorte de pacientes.
Resultados: Tras una mediana de seguimiento de 51 meses (RIQ 26,8 -77), 61 pacientes (27,2%) requirieron terapias apropiadas del DAI: 35 (15,6%) recibieron choques apropiados y ATP, y 26 (11,6%) solo ATP. La tabla resume las características basales de la cohorte y los resultados del análisis univariante. Los pacientes que precisaron terapias apropiadas eran significativamente más jóvenes (58,7 vs 63,7 años, p = 0,02), con mayor frecuencia varones (86,9 vs 68,7%, p = 0,006) y presentaban unos volúmenes de ventrículo izquierdo (VI) y un diámetro de aurícula izquierda (AI) significativamente más altos. Asimismo se objetivó una tendencia a presentar una menor fracción de eyección de VI (FEVI) (26 vs 29%, p = 0,077), aunque no alcanzó la significación estadística. Con respecto al electrocardiograma preimplante, aquellos que recibieron terapias apropiadas presentaban más frecuentemente bloqueo de rama derecha (BRDHH) (14,8 vs 4,3%, p = 0,007) siendo el bloqueo de rama izquierda (BRIHH) más frecuente en los que no recibieron terapias (47,2 vs 26,2%, p = 0,005). No se encontró asociación significativa con ninguno de los demás parámetros estudiados (NT-proBNP, clase funcional de la NYHA, medicación neurohormonal o tipo de dispositivo implantado, entre otros). Se realizó un análisis multivariante mediante regresión con riesgos competitivos, en el que el único factor predictor de terapias apropiadas fue la presencia de BRDHH (HR 2,26, IC95% 1,02-4,97, p = 0,043) (fig.).
Características basales de la cohorte y resultados del análisis univariante |
||||
Total (n = 224) |
Sin terapias (n = 163) |
Terapias apropiadas (n = 61) |
p |
|
Edad, años (mediana, RIQ) |
62,7 (55,1-69,0) |
63,7 (57,0-69,8) |
58,7 (53,0-64,8) |
0,02 |
Sexo masculino, n (%) |
165 (73,7%) |
112 (68,7%) |
53 (86,9%) |
0,006 |
Hipertensión, n (%) |
121 (54,3%) |
88 (54,3%) |
33 (54,1%) |
0,976 |
Diabetes, n (%) |
64 (28,8%) |
50 (30,9%) |
14 (23,3%) |
0,271 |
Fibrilación auricular, n (%) |
88 (39,5%) |
62 (38,3%) |
26 (42,6%) |
0,553 |
Clase de la NYHA, n (%) |
0,796 |
|||
NYHA I |
20 (9,1%) |
17 (10,7%) |
3 (4,9%) |
|
NYHA II |
117 (53,2%) |
81 (50,9%) |
36 (59,0%) |
|
NYHA III |
78 (35,5%) |
57 (35,9%) |
21 (34,4%) |
|
NYHA IV |
5 (2,3%) |
4 (2,5%) |
1 (1,6%) |
|
NT-proBNP, pg/ml, mediana (RIQ) |
1.421,5 (503-4.586) |
1.396 (501-4.755) |
1.465 (515-4.586) |
0,953 |
Trastorno de la conducción |
||||
BRIHH, n (%) |
93 (47,7%) |
77 (47,2%) |
16 (26,2%) |
0,005 |
BRDHH, n (%) |
16 (8,2%) |
7 (4,3%) |
9 (14,8%) |
0,007 |
TICIV, n (%) |
23 (11,8%) |
17 (10,4%) |
6 (9,8%) |
0,896 |
Ninguno, n (%) |
62 (31,8%) |
40 (24,5%) |
22 (36,1%) |
0,086 |
Ecocardiograma basal |
||||
FEVI (%) (mediana, RIQ) |
28 (22-31,9) |
29 (24,2-32,0) |
26 (20-30) |
0,077 |
VTDVI (ml/m2) (mediana, RIQ) |
90,9 (72,6-113,5) |
86,0 (71,3-110) |
100 (90-116,8) |
0,011 |
VTSVI (ml/m2) (mediana, RIQ) |
65,2 (49,5-84,7) |
60,9 (47,4-80,5) |
72,2 (58,9-87,4) |
0,047 |
Diámetro AI, mm (media ± DE) |
45,7 ± 8,7 |
44,8 ± 8,5 |
48,2 ± 8,8 |
0,048 |
Insuficiencia mitral significativa (moderada o grave), n (%) |
81 (36,2%) |
61 (37,4%) |
20 (32,8%) |
0,52 |
Fármacos para la IC |
||||
IECA/ARAII, n (%) |
196 (88,3%) |
143 (88,8%) |
53 (86,9%) |
0,689 |
Bloqueadores beta, n (%) |
207 (92,8%) |
153 (94,4%) |
54 (88,5%) |
0,127 |
ARM, n (%) |
160 (71,8%) |
119 (73,5%) |
41 (67,2%) |
0,356 |
Sacubitrilo/Valsartán, n (%) |
17 (7,7%) |
15 (9,3%) |
2 (3,3%) |
0,131 |
Antiarrítmicos, n (%) |
24 (10,8%) |
18 (11,1%) |
6 (9,8%) |
0,784 |
Tipo de dispositivo implantado |
||||
DAI monocameral, n (%) |
98 (43,8%) |
70 (42,9%) |
28 (45,9%) |
0,655 |
DAI bicameral, n (%) |
10 (4,5%) |
7 (4,3%) |
3 (4,9%) |
0,924 |
DAI-TRC, n (%) |
116 (51,8%) |
86 (52,8%) |
30 (49,2%) |
0,657 |
Eventos |
||||
Muerte, n (%) |
43 (19,2%) |
27 (16,6%) |
16 (26,2%) |
0,102 |
Trasplante cardiaco, n (%) |
9 (4,0%) |
3 (1,8%) |
6 (9,8%) |
0,007 |
Muerte o trasplante, n (%) |
52 (23,2%) |
30 (18,4%) |
22 (36,1%) |
0,005 |
TICIV: trastorno inespecífico de la conducción intraventricular; VTDVI: volumen telediastólico de VI; VTSVI: volumen telesistólico de VI; ARM: antagonista del receptor mineralcorticoide. Resto en el texto principal. |
Terapias apropiadas del DAI según trastorno de la conducción intraventricular.
Conclusiones: La presencia de BRDHH podría identificar a pacientes con MCDNI con alto riesgo de arritmias ventriculares y necesidad de terapias del DAI.