ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4009. Avances en fibrilación auricular, antitrombóticos y nuevos modelos asistenciales

Fecha : 28-10-2021 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 11 (planta 1)

4009-3. ESTUDIO EN VIDA REAL DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y TROMBOCITEMIA ESENCIAL

Rodrigo Ortega Pérez, Ander Arteagoitia Bolumburu, Ana Pardo Sanz, Valentín García Gutíerrez, Sonia Rivas García, Rafael Rodrigo Martínez Moya, Juan Manuel Monteagudo Ruiz y José Luis Zamorano Gómez

Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: Los pacientes oncológicos generalmente presentan un riesgo trombótico y hemorrágico mayor al de la población general. Este fenómeno es aún más relevante en neoplasias de estirpe hematológica donde la hemostasia está alterada, como la trombocitosis esencial (TE). El impacto de la fibrilación auricular (FA) no se ha documentado en este subgrupo de enfermos donde las escalas de riesgo tradicionales no han sido validadas. A su vez, el papel de los nuevos anticoagulantes orales directos (ACOD) está por determinar.

Métodos: Se han extraído los datos de un registro nacional, ambispectivo, elaborado por 20 centros hospitalarios que cuenta con 1.287 pacientes afectos de TE. Se han identificado los pacientes con FA (n = 87-6,7%) y se ha realizado una comparación de los eventos trombóticos y hemorrágicos entre dos cohortes: pacientes que padecen trombocitemia esencial (TE) de manera aislada (n = 1.200-93,3%) y los pacientes previamente mencionados que presentan fibrilación auricular de forma concomitante (FA+TE). A su vez se ha evaluado la representación e impacto de los ACOD.

Resultados: La muestra presenta una mediana de edad de 69,8 años y cuenta con una mediana de seguimiento de 5,04 años. Los pacientes del grupo FA+TE presentan una tasa mayor de antecedentes de ictus (10,9 vs 1,8%, p = 0,01), infarto de miocardio (1,2 vs 0,5%, p = 0,025) y diabetes (26 vs 13%, p = 0,004) respecto al grupo TE. No hay diferencias en cuanto a la edad, el sexo, antecedente de TEP, enfermedad vascular o hemorragia. La tasa de eventos trombóticos es sustancialmente mayor en el grupo TE+FA versus grupo TE (15,3 vs 7,2% respectivamente, p = 0,0051). No existen diferencias respecto a la tasa de hemorragia (5,4 vs 3,7%, p = 0,38). Solamente 14 pacientes con FA estaban en tratamiento con ACOD (16%). La tasa de eventos no mostraba diferencias entre el uso de ACOD o el tratamiento estándar sintrom.

Conclusiones: La coexistencia de fibrilación auricular y trombocitemia esencial parece presentar un efecto sinérgico respecto a la tasa de eventos tromboembólicos a pesar del tratamiento anticoagulante añadido al tratamiento antiagregante basal utilizado en este subgrupo de pacientes, sin existir una diferencia en los eventos hemorrágicos entre ambos grupos. Los ACOD están sustancialmente infrarrepresentados respecto a la población general y no parecen tener un impacto en el número de desenlaces.


Comunicaciones disponibles de "Avances en fibrilación auricular, antitrombóticos y nuevos modelos asistenciales"

4009-1. MODERADORA
Inmaculada Roldán Rabadán, Madrid

4009-2. UTILIDAD DE LOS ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR E INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA SOBRE LA VÁLVULA MITRAL
Miguel Molina San Quirico1, Manuel Lozano González1, Andrea Teira Calderón1, Susana González Enríquez1, Felipe Rodríguez Entem1, Enrique Palacio Portilla2, Santiago Catoya Villa1, Carlos Juárez Crespo3, Valentín Tascón Quevedo3, Víctor Expósito García1 y Juan José Olalla Antolín1

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Neurología; 3Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria.
4009-3. ESTUDIO EN VIDA REAL DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y TROMBOCITEMIA ESENCIAL
Rodrigo Ortega Pérez, Ander Arteagoitia Bolumburu, Ana Pardo Sanz, Valentín García Gutíerrez, Sonia Rivas García, Rafael Rodrigo Martínez Moya, Juan Manuel Monteagudo Ruiz y José Luis Zamorano Gómez

Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4009-4. INCIDENCIA A LARGO PLAZO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR TRATADOS CON RIVAROXABÁN EN "VIDA REAL" EN ESPAÑA: NO TODO ES ICTUS O HEMORRAGIA. RESULTADOS FINALES DEL ESTUDIO EMIR Y COMPARACIÓN CON EL ESTUDIO FANTASIIA
Manuel Anguita Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Francisco Marín Ortuño2, Marcelo Sanmartín Fernández3, Carles Ráfols Priu4, Jaime Masjuan Vallejo3, Isabel Ureña Montilla5, Gonzalo Barón y Esquivias6, Iñaki Lekuona Goya7, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza8 y José Manuel Vázquez Rodríguez9

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 4Bayer Hispania, Barcelona. 5Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia. 6Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 7Hospital Galdakao-Usansolo, Bilbao, Bizkaia. 8Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 9Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña.
4009-5. EVALUACIÓN DEL USO DE DOBLE ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA MÁS ALLÁ DEL PRIMER AÑO TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Clara Bonanad Lozano1, Sergio Raposeiras Roubín2, Iván Núñez Gil3, Pablo Díez Villanueva4, María Martínez-Avial Silva4, Jordi Bañeras Rius5, Clara Badia-Molins5, Jaime Aboal Viñas6, José Carreras-Mora7, Santiago Jesús Camacho Freire8, Manuel Martínez-Sellés D´Oliveira Soares9, Esther Sánchez Corral10, Ana Merino Merino10, Ana Isabel Santos Sánchez10 y Albert Ariza-Solé11

1Hospital Clínico Universitario de Valencia. 2Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra. 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 4Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 5Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona. 6Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona. 7Hospital del Mar, Barcelona. 8Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 9Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 10Hospital Universitario de Burgos. 11Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona.
4009-6. TRIAJE RÁPIDO PARA COVID-19, ESTUDIO POBLACIONAL: LA ESCALA SODA (SEXO, OXÍGENO, DIABETES Y EDAD)
Mario García Fernández1, Javier López Pais1, Diego López Otero2, Teba González Ferreiro2, Carla Eugenia Cacho Antonio2, Pablo José Antúnez Muiños2, Marta Pérez-Poza2, Óscar Otero García2, Víctor Jiménez Ramos2, María Bastos Fernández2, Juan Carlos Sanmartín Pena2, Alfonso Varela Román2, Antonio Pose Reino2, José Alberto San Román Calvar3 y José R. González Juanatey2

1Complexo Hospitalario de Ourense. 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
4009-7. UN MODELO DE CONSULTA DE CARDIOLOGÍA INTEGRADO CON ATENCIÓN PRIMARIA REDUCE EL NÚMERO DE CONSULTAS PRESENCIALES SIN VALOR AÑADIDO
Raquel Pimienta González1, Elena Pérez Cánovas2, Zita Morales Rodríguez2, María Facenda Lorenzo1, Juan Francisco Navarro González1 y Julio Salvador Hernández Afonso1

1Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife. 2Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?