Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía no compactada (MNC) es una entidad heterogénea. En series iniciales se asoció con mala evolución y eventos (insuficiencia cardiaca, arritmias y fenómenos tromboembólicos). Actualmente debido a la mejora de las técnicas de imagen se ha producido un incremento del número de individuos con criterios morfológicos de MNC que están asintomáticos. No está claro si se trata de dos entidades diferentes (no compactación miocárdica, NCM, como variante de la normalidad sin alteraciones funcionales y buen pronóstico; vs miocardiopatía no compactada, MNC, con dilatación/disfunción ventricular y peor pronóstico) o si la segunda es un estadio más evolucionado de la primera.
Métodos: Estudio observacional que recoge pacientes con MNC a los que se ha realizado una resonancia magnética (2012-2018). Se diagnóstica de MNC si relación NC/C > 2,3. Análisis de la evolución en función de la presencia de NCM (alteración morfológica sin otras alteraciones funcionales) frente a la MNC (dilatación o disfunción ventricular inicial: FEVI 92 ml/m2 hombre y > 81 ml/m2 mujer).
Resultados: Se incluyen 114 pacientes de los cuales 35 (30,7%) presentan MNC. Los pacientes con MNC son más mayores y hay una mayor proporción de varones con enfermedad renal crónica y FRCV (HTA, dislipemia, DM). Se observa igualmente peor clase funcional, mayor proporción de RTG y trastorno de conducción. En la evolución (mediana de seguimiento 6,2 (4,1-7,3) años), ningún paciente con NCM aislada ha presentado progresión a dilatación/disfunción ventricular frente al grupo de MNC en el que un 6,32% (todos ellos con FEVI inicial > 40%) presentan progresión a DVI grave. En cuanto a los eventos, los pacientes con MNC presentaron más FA (5,1 vs 34,3%, p < 0,01), IC (0 vs 17,14%), embolias (0 vs 8,57%), arritmias ventriculares o muerte súbita recuperada (0 vs 11,42%) y mortalidad (0 vs 14,28%).
Variable |
No compactación miocárdica (n = 79) |
Miocardiopatía no compactada (n = 35) |
p |
Edad |
39,8 (22,9-51,2) |
61,3 (52,4-68,2) |
< 0,001 |
Sexo mujer |
38 (48,1%) |
9 (25,7%) |
0,025 |
Factores de riesgo cardiovascular |
|||
Hipertensión |
1 (1,3%) |
8 (22,9%) |
< 0,001 |
Dislipemia |
9 (11,4%) |
22 (62,9%) |
< 0,001 |
Diabetes |
18 (22,8%) |
17 (48,6%) |
0,006 |
Fumador activo |
7 (8,9%) |
10 (28,6%) |
0,01 |
Exfumador |
21 (31,3%) |
8 (22,9%) |
0,856 |
Enfermedad renal crónica |
15 (22,4%) |
14 (40,0%) |
0,108 |
Clase funcional (NYHA), n (%) |
|||
NYHA I |
67 (84,8%) |
11 (31,4%) |
0,015 |
NYHA II |
11 (13,9%) |
18 (51,4%) |
0,618 |
NYHA III |
0 |
3 (8,6%) |
ns |
FEVD inicial |
55,1; 1,4 |
47,2; 12,0 |
< 0,001 |
FEVD inicial inferior al 45% |
0 |
10 (28,6%) |
< 0,001 |
Disfunción en el seguimiento |
0 |
6 (37,5%) |
< 0,001 |
DTD indexado |
30,5 (28-33) |
33 (30-36) |
0,003 |
VTD indexado |
79 (73-94) |
115 (107-131) |
< 0,001 |
VTS indexado |
32 (26-37) |
69 (55-92) |
< 0,001 |
Realce |
4 (5,1%) |
8 (22,9%) |
0,004 |
Anchura QRS |
92 (84-03) |
105 (86-144) |
0,02 |
BRIHH |
4 (5,1%) |
7 (20,0%) |
0,013 |
Tratamiento médico |
|||
Bloqueadores beta |
15 (19,0%) |
34 (97,1%) |
< 0,001 |
IECA/ARAII |
14 (17,7%) |
26 (74,3%) |
< 0,001 |
ARM |
2 (2,5%) |
19 (54,3%) |
< 0,001 |
Sac/valsartán |
0 |
3 (8,6%) |
0,008 |
Dispositivos |
ns |
||
MP |
2 (2,5%) |
1 (2,9%) |
|
TRC-P |
0 |
1 (2,9%) |
|
DAI |
0 |
2 (5,7%) |
|
TRC-D |
0 |
1 (2,9%) |
|
DAI (prevención secundaria) |
0 |
2 (5,7%) |
|
AV en portadores |
0 |
1 (2,9%) |
ns |
AV o MS en |
0 |
4 (12,1%) |
0,002 |
no portadores |
|||
FA en la evolución |
4 (5,1%) |
12 (34,3%) |
< 0,001 |
Exitus |
0 |
0,001 |
|
No cardiaco |
5 (14,3%) |
||
Cardiaco arrítmico |
2 (5,7%) |
||
Cardiaco IC |
2 (5,7%) |
||
Desconocido |
1 (2,9%) |
||
AV: arritmias ventriculares; DAI: desfibrilador automático implantable; MCP: marcapasos; MS: muerte súbita; TRC-D: desfibrilador con resincronización; TRC-P: marcapasos con resincronización. |
Conclusiones: Los pacientes con NCM aislada presentaron buena evolución, sin progresión a dilatación/disfunción ventricular, presentar eventos (IC, embolias, arritmias ventriculares) ni mortalidad en un seguimiento a medio plazo (6 años). La NCM puede ser una variante de la normalidad, con buen pronóstico a medio plazo. Dada la diferencia de edad entre ambos grupos no es posible establecer la benignidad de la NCM aislada, dado que no se puede descartar progresión a MNC a largo plazo.