ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4016. Cardiopatías familiares y genética cardiovascular

Fecha : 29-10-2021 12:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

4016-3. IMPACTO PRONÓSTICO DEL GENOTIPO EN LA MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA

Luis Enrique Escobar López1, Juan Pablo Ochoa1, Fernando Domínguez Rodríguez1, Jesús González Mirelis1, Mª Ángeles Espinosa Castro2, Juan Ramón Gimeno Blanes3, Eduardo Villacorta Argüelles4, Roberto Barriales Villa5, José Manuel García Pinilla6, Mayte Basurte Elorz7, José Fernando Rodríguez Palomares8, Vicente Climent Payá9, Juan Jiménez Jáimez10, María Victoria Mogollón Jiménez11 y Pablo García Pavía1

1Hospital Puerta de Hierro, Madrid. 2Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 4Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 5Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 7Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra. 8Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 9Hospital General Universitario de Alicante. 10Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. 11Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

Introducción y objetivos: La miocardiopatía dilatada no isquémica (MCD) tiene un sustrato genético demostrable hasta en un 40% de los pacientes. El impacto del genotipo en su pronóstico no ha sido estudiado en cohortes amplias hasta la fecha.

Métodos: Se estudiaron 1.005 pacientes índice con MCD idiopática, procedentes de 20 hospitales españoles, testados con paneles NGS que incluían ≥ 50 genes relacionados con MCD. El evento principal fue un combinado de eventos cardiovasculares mayores (MACE), y los eventos secundarios, IC terminal y arritmias ventriculares malignas. Se analizó también la recuperación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) bajo tratamiento (FEVI en el último seguimiento ≥ 50% con un aumento ≥ 5% o aumento de la FEVI ≥ 10%).

Resultados: El estudio genético identificó una variante causal en 372 (37%) de los sujetos (Grupo Gen+), mientras que 633 (63%) mostraron una variante de significado incierto o no presentaban alteraciones (Grupo Gen-). El grupo Gen+ se subdividió para análisis en 6 categorías: Citoesqueleto/Disco Z (n = 41, 11,3%); Desmosómicos (n = 38, 10,5%); Membrana nuclear (n = 33, 9,1%); Sarcoméricos (n = 60, 16,5%); TTN (n = 141, 38,8%) y otros genes (n = 51, 14,0%). Tras un seguimiento medio de 5,1 ± 4,3 años, el evento MACE ocurrió en el 31,7% del grupo Gen+ y en el 19,8% del grupo Gen- (hazard ratio [HR], 1,51; intervalo de confianza [IC] de 95%, 1,17-1,94; p = 0,001). El evento IC terminal ocurrió en 16,1% del grupo Gen+ y en el 8,7% del grupo Gen-, (HR 1,67; IC95%, 1,16-2,41; p = 0,006). El evento arritmias ventriculares malignas ocurrió en 19,6% del grupo Gen+ y en el 12,2% del grupo Gen- (HR 1,50; IC95%, 1,09-2,07; p = 0,013). La recuperación de FEVI aconteció en el 39,6% del grupo Gen+ y en el 46,2% del grupo Gen- (odds ratio [OR], 0,77; IC95%, 0,59-0,99; p = 0,047). La tasa de eventos fue desigual según el grupo genético funcional subyacente, observándose una mayor incidencia acumulada de MACE, IC terminal y arritmias ventriculares malignas en el grupo de Membrana nuclear (p < 0,001), y menores tasas de recuperación de FEVI en los grupos Desmosómicos (11,11%), Membrana nuclear (25,00%) y Sarcoméricos (28,3%) (todos p < 0,001).

Eventos clínicos según el genotipo (n = 1005).

Eventos clínicos

Genotipo positivo (N = 372)

Genotipo negativo (N = 633)

Total (N = 1.005)

p

Fibrilación auricular (%)

125 (33,60)

162 (25,59)

287 (28,56)

0,007

Ictus isquémico (%)

12 (3,23)

18 (2,84)

30 (2,99)

0,731

Terapias apropiadas de DAI (%)

42 (11,29)

51 (8,06)

93 (9,25)

0,088

Muerte súbita recuperada (%)

13 (3,49)

18 (2,84)

31 (3,08)

0,564

Hospitalización por IC (%)

140 (37,63)

198 (31,28)

338 (33,63)

0,040

Trasplante cardiaco (%)

47 (12,63)

40 (6,32)

87 (8,66)

0,001

Asistencia circulatoria (%)

10 (2,69)

9 (1,42)

19 (1,89)

0,155

Mortalidad por todas las causas (%)

34 (9,14)

34 (5,37)

68 (6,77)

0,022

Mortalidad por IC (%)

17 (4,57)

15 (2,37)

32 (3,18)

0,055

Mortalidad arrítmica (%)

9 (2,42)

5 (0,79)

14 (1,39)

0,033

MACE (%)

118 (31,72)

125 (19,75)

243 (24,18)

< 0,001

IC terminal (%)

60 (16,13)

55 (8,69)

115 (11,44)

< 0,001

Arritmias ventriculares malignas (%)

73 (19,62)

77 (12,16)

150 (14,93)

0,001

Recuperación de FEVI (%)

145 (39,62)

277 (46,17)

422 (43,69)

0,047

Tasa de incidencia acumulada de eventos adversos cardiovasculares mayores (log-rank < 0,001), y tasa de recuperación de FEVI según grupos genéticos funcionales (p < 0,001 en los grupos señalados con *).

Conclusiones: Los pacientes con genotipo positivo presentan más eventos de IC terminal y arritmias ventriculares malignas. El curso clínico y la tasa de recuperación también difiere según el grupo genético afecto.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatías familiares y genética cardiovascular"

4016-1. MODERADORA
María Luisa Peña Peña, Córdoba

4016-2. SCORE PREDICTIVO DE UN RESULTADO GENÉTICO POSITIVO EN LA MIOCARDIOPATÍA DILATADA IDIOPÁTICA
Luis Enrique Escobar López1, Juan Pablo Ochoa1, Fernando Domínguez Rodríguez1, Job A. J. Verdonschot2, Marco Merlo3, Mª Ángeles Espinosa Castro4, Juan Ramón Gimeno Blanes5, Eduardo Villacorta Argüelles6, Roberto Barriales Villa7, José Manuel García Pinilla8, Mayte Basurte Elorz9, José Fernando Rodríguez Palomares10, Gianfranco Sinagra3, Stephane R.B. Heymans2 y Pablo García Pavía1

1Hospital Puerta de Hierro, Madrid. 2Maastricht Universitair Medisch Centrum, Maastricht (Países Bajos). 3Azienda Ospedaliero-Universitaria Ospedali Riuniti, Trieste (Italia). 4Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 6Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 7Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 8Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 9Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra. 10Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
4016-3. IMPACTO PRONÓSTICO DEL GENOTIPO EN LA MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA
Luis Enrique Escobar López1, Juan Pablo Ochoa1, Fernando Domínguez Rodríguez1, Jesús González Mirelis1, Mª Ángeles Espinosa Castro2, Juan Ramón Gimeno Blanes3, Eduardo Villacorta Argüelles4, Roberto Barriales Villa5, José Manuel García Pinilla6, Mayte Basurte Elorz7, José Fernando Rodríguez Palomares8, Vicente Climent Payá9, Juan Jiménez Jáimez10, María Victoria Mogollón Jiménez11 y Pablo García Pavía1

1Hospital Puerta de Hierro, Madrid. 2Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 4Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 5Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 7Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra. 8Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 9Hospital General Universitario de Alicante. 10Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. 11Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.
4016-4. COMBINACIÓN DE REALCE TARDÍO DE GADOLINIO Y GENOTIPO PARA EVALUAR EL PRONÓSTICO EN LA MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA
Jesús González Mirelis1, Luis Enrique Escobar López1, Juan Pablo Ochoa1, Mª Ángeles Espinosa Castro2, Juan Ramón Gimeno Blanes3, Eduardo Villacorta Argüelles4, Roberto Barriales Villa5, José Manuel García Pinilla6, Mayte Basurte Elorz7, José Fernando Rodríguez Palomares8, Vicente Climent Payá9, Juan Jiménez Jáimez10, María Victoria Mogollón Jiménez11, María Luisa Peña Peña12 y Pablo García Pavía1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid. 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 4Hospital Clínico Universitario de Salamanca. 5Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 7Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra. 8Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 9Hospital General Universitario de Alicante. 10Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. 11Hospital de Cáceres. 12Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4016-5. LA ADMINISTRACIÓN DE FLECAINIDA ALTERA LA CONDUCCIÓN VENTRICULAR Y ES ARRITMOGÉNICA EN UN MODELO TRANSGÉNICO DE SÍNDROME DE ANDERSEN-TAWIL
Francisco Miguel Cruz Urendez1, Álvaro Macías Martínez1, Ana Isabel Moreno Manuel1, Isabel Martínez Carrascoso1, Francisco José Bermúdez Jiménez2, Lilian Karina Gutiérrez Espinosa de los Monteros1, María Linarejos Vera Pedrosa1, Paula Iglesias Garrido1, Juan Antonio Bernal1 y José Jalife1

1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid. 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
4016-6. LA VÍA EP300/TP53 SE ENCUENTRA ACTIVADA MIENTRAS QUE WNT E HIPPO SUPRIMIDAS EN MIOCARDIO DE PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA ARRITMOGÉNICA TAMBIÉN SIN INSUFICIENCIA CARDIACA
Aitana Braza-Boils1, Juan R. Gimeno-Blanes2, María Sabater-Molina3, Julia Martínez-Solé4, Pilar Molina5, Juan Giner5, Paloma Hevia6, Ana Monzó6, Nuria Mancheño7, Leila Rouhi8, Siyang Fan8, Sirisha Cheedipudi8, Ali Marian8 y Esther Zorio9

1Grupo Acreditado CaFaMuSME, Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, CIBERCV, ISCIII, Valencia. 2Unidad CSUR de Cardiopatías Familiares, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, CIBERCV, ISCIII, Murcia. 3Laboratorio de Cardiogenética, Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia. 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Fe, Valencia. 5Instituto de Medicina Legal y Forense, Grupo Acreditado CaFaMuSME, Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia. 6Instituto de Medicina Legal y Forense, Valencia. 7Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia. 8Institute of Molecular Medicine and Department of Medicine, University of Texas Health Sciences Cent, Houston (Estados Unidos.). 9Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Fe, Grupo Acreditado CaFaMuSME. Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, CIBERCV, ISCIII, Valencia.
4016-7. PRONÓSTICO DE PACIENTES CON NO COMPACTACIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO Y FUNCIÓN SISTÓLICA CONSERVADA
Guillem Casas Masnou1, Javier Limeres Freire1, Andrea Guala1, Eduardo Villacorta Argüelles2, Juan Jiménez Jáimez3, Tomás Ripoll Vera4, Antonio Bayés Genís5, José Manuel García Pinilla6, Juan Ramón Gimeno Blanes7, Esther Zorio Grima8, Pablo García Pavía9, Roberto Barriales Villa10, Arturo Evangelista Masip1, Ignacio Ferreira González1 y José Fernando Rodríguez Palomares1

1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 2Hospital Universitario de Salamanca. 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. 4Hospital Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca, Illes Balears . 5Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona. 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 8Hospital Universitario La Fe, Valencia. 9Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid. 10Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?