ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5019. Endocarditis y miscelánea

Fecha : 30-10-2021 10:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 23 (planta 2)

5019-8. ¿SE RELACIONAN LOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS, HEMODINÁMICOS Y BIOMECÁNICOS CON LA TASA DE CRECIMIENTO AÓRTICO EN PACIENTES CON DISECCIÓN AÓRTICA CRÓNICA TIPO B? UN ESTUDIO DE CRM 4DFLOW

Aroa Ruiz Muñoz1, Andrea Guala1, Lydia Dux-Santoy Hurtado1, Gisela Teixido-Tura2, Guillem Casas2, Filipa Valente2, María Luz Servato2, Rubén Fernández-Galera2, Laura Gutiérrez2, Laura Galian Gay2, Teresa González-Alujas2, Ignacio Ferreira2, Arturo Evangelista Masip2 y José Fernando Rodríguez-Palomares2

1Vall d'Hebron Institut de Recerca, Barcelona. 2Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: La disección aórtica (DA) es la complicación de la aorta torácica más devastadora. La mayoría de los parámetros relacionados con los eventos adversos en DA crónica se centran en variables morfológicas. Este trabajo evalúa la relación entre la tasa de crecimiento aórtico (TCA) y variables anatómicas, patrones de flujo y rigidez aórtica en pacientes con DA crónica tipo B.

Métodos: 41 pacientes con DA crónica tipo B (sin síndrome de Marfan) y con un seguimiento incluyendo dos angiografías por tomografía computarizada (TC) se realizaron una resonancia magnética cardiovascular (RMC) 4D flow. El flujo retrógrado sistólico y diastólico, el wall shear stress (WSS) y el flujo rotacional en el plano (IRF) fueron calculados en la FL, a partir de la RMC 4D flow en 8 planos en la aorta descendente distal, y los valores de media fueron utilizados. La rigidez aórtica en la FL, en términos de velocidad de la onda de pulso (PWV), fue calculada con la RMC 4D flow. El porcentaje de trombo en la FL fue calculado como el volumen de trombo en la FL entre el volumen de FL sobre la angiografía por RM (fig.). La TCA fue definida como la diferencia entre los diámetros aórticos final y basal medidos sobre las ATC entre la duración del seguimiento.

Resultados: Los parámetros anatómicos, hemodinámicos y biomecánicos se muestran en la tabla. Veinticinco pacientes tenían DA tipo A operada con DA tipo B residual y 16 tenían disección tipo B pura. La media del tiempo de seguimiento fue de 4,9 ± 2,7 años. El WSS, el IRF y la PWV estaban correlacionados de forma positiva con la TCA, mientras que el área de la puerta de entrada y el trombo mostraron una tendencia positiva con la TCA. En el análisis multivariado, el IRF, la PWV, el área de la puerta de entrada y el trombo en la falsa luz estaban asociados positiva- e independientemente con la TCA (tabla). El flujo sistólico y diastólico retrógrado no estaba relacionado con la TCA, mientras que el WSS tendía a la significación estadística.

Parámetros anatómicos, hemodinámicos y biomecánicos. Análisis bivariado y multivariado

 

Total (n = 41)

Análisis bivariado

Análisis multivariado

Variables anatómicas

Área puerta de entrada [cm2]

1,2 ± 0,9

0,091

0,014

Trombo en la FL [%]

13 ± 15

0,098

0,028

Hemodinámica en la falsa luz

Flujo retrógrado sistólico [mL]

1,5 ± 1,1

0,252

-

Flujo retrógrado diastólico[mL]

9,0 ± 5,1

0,850

-

Wall shear stress (magnitud) [N/m2]

0,26 ± 0,11

0,039

0,056

Flujo rotacional en el plano (IRF) [cm2/s]

0,62 ± 5,49

0,030

0,014

Biomecánica en la falsa luz

Velocidad de la onda de pulso (PWV) [m/s]

7,6 ± 3,5

0,002

0,001

Conclusiones: El IRF, la rigidez aórtica, el área de la puerta de entrada y el porcentaje de trombo en la falsa luz se relacionan positiva- e independientemente con la tasa de crecimiento aórtico en pacientes con disección aórtica crónica tipo B. Estudios prospectivos son necesarios para confirmar si estos parámetros podrían ayudar a identificar los pacientes que tienen un mayor riesgo de eventos adversos.


Comunicaciones disponibles de "Endocarditis y miscelánea"

5019-1. MODERADOR
Javier López Díaz, Valladolid

5019-2. INDICADORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD HOSPITALARIA EN LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA SOBRE VÁLVULA NATIVA IZQUIERDA
María de Miguel Álava1, Paloma Pulido Garrido1, Gonzalo Cabezón Villalba1, Pablo Elpidio García Granja1, Javier López Díaz1, Itziar Gómez1, Carmen Olmos Blanco2, Isidre Vilacosta2, Carmen Sáez Béjar3 y José Alberto San Román Calvar1

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
5019-3. PREDICTORES DE MORTALIDAD HOSPITALARIA EN ENDOCARDITIS INFECCIOSA SOBRE VÁLVULAS PROTÉSICAS
Paloma Pulido Garrido1, María de Miguel Álava1, Gonzalo Cabezón Villalba1, Pablo Elpidio García Granja1, Javier López Díaz1, Itziar Gómez1, Carmen Olmos Blanco2, Isidre Vilacosta2, Carmen Sáez Béjar3 y José Alberto San Román Calvar1

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
5019-4. ENDOCARDITIS IZQUIERDA POR BACILOS GRAM NEGATIVOS NO HACEK Y COMPARACIÓN CON ENDOCARDITIS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y STREPTOCOCCUS VIRIDANS
Gonzalo Cabezón Villalba1, Javier López Díaz1, Isidre Vilacosta2, Carmen Sáez Béjar3, Paloma Pulido Garrido1, María de Miguel Álava1, Carmen Olmos Blanco2, Itziar Gómez Salvador1 y José Alberto San Román Calvar1

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
5019-5. IMPACTO PRONÓSTICO DEL CIERRE PERCUTÁNEO EXITOSO DE LA FUGA PARAVALVULAR MITRAL
Yassin Belahnech Pujol1, Gerard Martí Aguasca2, Laura Gutiérrez García-Moreno3, Eduard Ródenas-Alesina1, Vicente Serra García2, Imanol Otaegui Irurueta2, Bernat Serra Creus2, Neus Bellera Gotarda2, Enrique Domingo Ribas2, M. Teresa González Alujas3, Rubén Fernández Galera3, Toni Soriano Colomé1, José A. Barrabés Riu4, Ignacio Ferreira1 y Bruno García del Blanco2

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Cardiología, Unidad de Hemodinámica; 3Servicio de Cardiología, Unidad de Imagen Cardiaca; 4Servicio de Cardiología, Unidad de Críticos Cardiológicos, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
5019-6. RESULTADOS CLÍNICOS Y ECOCARDIOGRÁFICOS A 1 AÑO DE LA REPARACIÓN VALVULAR MITRAL PERCUTÁNEA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA MITRAL AURICULAR
Tomás Benito-González1, Fernando Carrasco Chinchilla2, Rodrigo Estévez Loureiro3, Isaac Pascual Calleja4, Dabit Arzamendi Aizpurua5, Luis Nombela Franco6, Manuel Pan Álvarez-Osorio7, Ana M. Serrador Frutos8, Xavier Freixa Rofastes9, Ana Belén Cid Álvarez10, Rosa Ana Hernández Antolín11, Leire Andraca Icazuriaga12, Ignacio Cruz González13, José Ramón López Mínguez14 y Felipe Fernández Vázquez1

1Complejo Asistencial Universitario de León. 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 3Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra. 4Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias. 5Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 6Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 7Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 8Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 9Hospital Clínic, Barcelona. 10Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 11Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 12Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, Bizkaia. 13Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 14Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.
5019-7. EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LOS PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR ESTRATIFICADOS SEGÚN LA ESCALA VALVULAR DE LA EUROPEAN HEART RHYTHM ASSOCIATION (EHRA)
Antonio Escolar Conesa1, María Asunción Esteve Pastor1, Vanessa Roldán2, Ana Belén Pagán Núñez1, Pablo Gil Pérez1, José Miguel Rivera Caravaca1, Eduardo González Lozano3, Rubén Taboada Martín4, José Mª Arribas Leal4, Gonzalo de la Morena Valenzuela1, Daniel Saura Espín1, María José Oliva Sandoval1, Eduardo Pinar Bermúdez1, Juan García de Lara1 y Francisco Marín1

1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 2Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia. 3Servicio de Farmacología Clínica, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 4Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
5019-8. ¿SE RELACIONAN LOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS, HEMODINÁMICOS Y BIOMECÁNICOS CON LA TASA DE CRECIMIENTO AÓRTICO EN PACIENTES CON DISECCIÓN AÓRTICA CRÓNICA TIPO B? UN ESTUDIO DE CRM 4DFLOW
Aroa Ruiz Muñoz1, Andrea Guala1, Lydia Dux-Santoy Hurtado1, Gisela Teixido-Tura2, Guillem Casas2, Filipa Valente2, María Luz Servato2, Rubén Fernández-Galera2, Laura Gutiérrez2, Laura Galian Gay2, Teresa González-Alujas2, Ignacio Ferreira2, Arturo Evangelista Masip2 y José Fernando Rodríguez-Palomares2

1Vall d'Hebron Institut de Recerca, Barcelona. 2Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?