Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existe evidencia limitada sobre el beneficio pronóstico de una estrategia de revascularización precoz guiada por la presencia de isquemia en pacientes con miocardiopatía dilatada isquémica (MDI). El objetivo del estudio es explorar la incidencia de eventos cardiovasculares en pacientes con MDI en función de la revascularización tras la realización de un SPECT miocárdico de esfuerzo-reposo.
Métodos: Se incluyeron todos los pacientes con miocardiopatía isquémica y FEVI < 40% sometidos a SPECT de esfuerzo-reposo entre enero de 2010 y febrero de 2018 (N = 586) y se realizó seguimiento tanto de la revascularización precoz (en los primeros 6 meses de la prueba) como de la ocurrencia de eventos cardiovasculares mayores (MACE). El endpoint primario se definió como la combinación de infarto agudo de miocardio (IAM), hospitalización por insuficiencia cardiaca (IC) y mortalidad por todas las causas. Se calculó el porcentaje de isquemia y de defectos fijos del miocardio usando un modelo de 17 segmentos con combinación de la intensidad y extensión de los defectos de perfusión.
Resultados: Se les realizó revascularización precoz a un total de 104 pacientes (17,8%) y 241 pacientes (41,1%) tuvieron un evento cardiovascular mayor. La edad, la presencia de diabetes, los síntomas de angina o disnea, la ausencia de revascularización previa, la ausencia de IAM previo, el porcentaje de isquemia, la ausencia de miocardio no-viable y el uso de nitratos, fueron factores asociados con una revascularización precoz. El hazard ratio (HR) para la interacción entre la presencia de > 10% de isquemia y la revascularización precoz fue significativo (HR = 0,51 [0,27 -0,99], p = 0,046). En ausencia de isquemia, síntomas o viabilidad (definida como < 18% de miocardio necrótico), la revascularización se asoció con un aumento del endpoint primario combinado (HR = 8,83 [2,05-38,00], p = 0,003).
Características basales. |
||||
Total (N = 586) |
Revascularización precoz (N = 104) |
Tratamiento médico (N = 482) |
p |
|
Edad (años) |
67,0 ± 11,4 |
65,1 ± 10,3 |
67,5 ± 11,6 |
0,056 |
Sexo femenino |
54 (9,2%) |
10 (9,6%) |
44 (9,1%) |
0,876 |
Índice de masa corporal (kg/m2) |
27,9 ± 4,3 |
28,4 ± 4,3 |
27,8 ± 4,3 |
0,181 |
Hipertensión |
457 (78,0%) |
85 (81,7%) |
372 (77,8%) |
0,310 |
Hipercolesterolemia |
449 (76,6%) |
85 (81,7%) |
364 (75,5%) |
0,175 |
Tabaco |
410 (70,0%) |
339 (70,3%) |
71 (68,3%) |
0,677 |
Diabetes mellitus |
284 (48,5%) |
58 (55,8%) |
226 (46,9%) |
0,100 |
Fibrilación auricular |
115 (19,6%) |
17 (16,4%) |
98 (20,3%) |
0,353 |
Filtrado glomerular (ml/min) |
68,7 ± 22,4 |
69,7 ± 22,7 |
68,4 ± 22,4 |
0,589 |
IAM previo |
413 (70,5%) |
60 (57,7%) |
353 (73,2%) |
0,002 |
Angina o disnea progresivas |
316 (53,9%) |
84 (80,8%) |
232 (48,1%) |
< 0,001 |
Ingreso previo por IC |
135 (23,0%) |
26 (25,0%) |
109 (22,6%) |
0,600 |
Revascularización previa |
358 (61,1%) |
49 (47,1%) |
309 (64,1%) |
0,001 |
Test de estrés farmacológico |
154 (26,3%) |
23 (22,1%) |
131 (27,2%) |
0,287 |
FEVI (%) |
32,4 ± 6,6 |
32,3 ± 6,6 |
32,4 ± 6,5 |
0,862 |
Miocardio necrótico (%) |
19,3 ± 13,8 |
15,1 ± 11,7 |
20,1 ± 14,1 |
< 0,001 |
≥ 1 territorio no viable |
247 (42,2%) |
31 (29,8%) |
216 (44,8%) |
0,005 |
Miocardio isquémico (%) |
8,3 ± 9,7 |
15,4 ± 13,7 |
6,7 ± 8,0 |
< 0,001 |
IAM: infarto agudo de miocardio; IC: insuficiencia cardiaca; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. |
Incidencia acumulada de eventos ajustada por score de propensión.
Conclusiones: Según nuestros resultados, los pacientes afectos de miocardiopatía dilatada isquémica podrían beneficiarse de una revascularización precoz en presencia de > 10% de isquemia en el SPECT. En pacientes asintomáticos, sin isquemia y con ≥ 18% de miocardio necrótico, la revascularización se asocia a un mayor riesgo de MACE.