Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El estudio electrofisiológico (EEF) con estimulación ventricular programada (EVP) se recomienda en pacientes con Tetralogía de Fallot y factores de riesgo adicionales. Se han descrito diferentes protocolos. Pretendemos evaluar las diferencias en inducibilidad de arritmias ventriculares tras la implementación de un protocolo estándar de EVP en un centro de referencia en Cardiopatías Congénitas del Adulto.
Métodos: Se incluyeron todos los pacientes con TdF reparada sometidos a EEF con EVP entre enero de 2001 y octubre de 2020. El nuevo protocolo constaba de estimulación en ápex y tracto de salida con 3 trenes (ciclos de 400, 500 y 600 ms) y hasta 3 extraestímulos. En ausencia de inducción se repitió el estudio bajo infusión de isoproterenol. El nuevo protocolo se implantó en enero de 2012. Se recogieron las características clínicas así como datos del ECG, el ecocardiograma y la RM cardiaca. Se realizó seguimiento retrospectivo de eventos.
Resultados: Se realizaron un total de 154 EEF con EVP en 128 pacientes; 31 antes de enero de 2012 (EVP no estandarizados) y 112 tras esta fecha con el protocolo estandarizado. El seguimiento medio fue de 6,5 años. Las características clínicas basales de ambos grupos fueron similares a excepción de FEVI y la FEVD, inferiores en el grupo de EVP no estandarizado. No se observaron diferencias en la inducción de TV (22,3 vs 33,3%; p = 0,162) y la administración de isoproterenol no supuso un aumento significativo en la inducción de arritmias. Los factores de riesgo para la inducción de TV fueron la anchura del QRS (184,46 vs 169,34 ms; p = 0,038), la FEVD (36,25 vs 43,79; p = 0,0007) y la presencia de extrasistolia ventricular (EEVV) (38,5 vs 20,0%; p = 0,024) y TV previas (35,9 vs 13,9%; p = 0,003). La inducción de TV durante el EEF se relacionó con TV (30,8 vs 20%, p < 0,001) y todo tipo de arritmias (TV, TV no sostenida, EEVV y flutter auricular) (41 vs 21,7%, p = 0,005) en el seguimiento. Sucedieron un total de 6 muertes (1 en el grupo con TV inducida y 5 en el grupo de no inducción de TV).
Características basales de los dos grupos: EVP no estandarizada y EVP estandarizada |
||||
EEF total (= 154) |
EVP no estandarizada (= 42) |
EVP estandarizada (= 112) |
p |
|
Varones |
96 (62,3%) |
26 (61,9%) |
70 (62,5%) |
0,946 |
NYHA CF III-IV |
7 (4,7%) |
3 (7,1%) |
4 (3,7%) |
0,400 |
Muerte súbita |
4 (2,6%) |
1 (2,4%) |
3 (2,7%) |
0,918 |
Palpitaciones |
68 (44,2%) |
16 (38,1%) |
52 (46,4%) |
0,354 |
Síncope |
25 (16,3%) |
6 (14,3%) |
19 (17,1%) |
0,672 |
Presíncope |
27 (17,7%) |
2 (4,8%) |
25 (22,5%) |
0,010 |
Eventos arrítmicos |
||||
Flutter auricular |
26 (16,9%) |
5 (11,9%) |
21 (18,8%) |
0,313 |
EEVV |
38 (25,0%) |
8 (19,1%) |
30 (27,3%) |
0,295 |
TV no sostenida |
28 (18,4%) |
4 (9,5%) |
24 (21,8%) |
0,080 |
TV |
30 (19,6%) |
8 (19,1%) |
22 (19,8%) |
0,915 |
DAI |
53 (34,6%) |
16 (38,1%) |
37 (32,3%) |
0,581 |
Tipo de cirugía e intervenciones |
||||
IQ paliativa |
49 (31,8%) |
18 (42,9%) |
31 (27,7%) |
0,072 |
Parche transanular |
84 (63,2%) |
21 (56,8%) |
63 (65,6%) |
0,342 |
Ventriculotomía |
109 (82,2%) |
32 (86,5%) |
77 (81,9%) |
0,474 |
RVP |
132 (86,3%) |
37 (90,2%) |
95 (84,8%) |
0,388 |
ECG basal |
||||
QRS > 180 ms |
42 (27,3%) |
10 (23,8%) |
32 (28,6%) |
0,744 |
EEF: estudio electrofisiológico; EVP: estimulación ventricular programada; NYHA CF: clase funciona; TV: taquicardia ventricular; IQ: intervención quirúrgica; RVP: recambio valvular pulmonar. |
Conclusiones: La implementación de un protocolo estandarizado y más completo de EVP en pacientes con TdF no mostró diferencias significativas en la inducción de TV en la experiencia de nuestro centro. Los factores de riesgo para inducción de TV fueron la anchura de QRS, la FEVD, la presencia de EEVV y TV previa. La inducción de TV implicó más arritmias en el seguimiento.