ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6038. Imagen cardiaca en la COVID-19. Miscelánea

Fecha : 30-10-2021 10:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 2

6038-5. SEGUIMIENTO ECOCARDIOGRÁFICO EN LA EVALUACIÓN DE SECUELAS CARDIOVASCULARES DE SUPERVIVIENTES DE LA COVID-19 CON ELEVACIÓN DE BIOMARCADORES CARDIOVASCULARES

Montse Bach Oller, Eduardo Ródenas Alesina, José Fernando Rodríguez Palomares, Pablo Jordán Marchite, Clara Badia Molins, Lorena Herrador Galindo, Marina García de Acilu, Fernando Clau Terré, Maribel González del Hoyo, Rubén Fernández Galera, Luz Servato, Guillem Casas Masnou, Jordi Bañeras Rius e Ignacio Ferreira González

Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) se ha relacionado con la elevación de biomarcadores cardiovasculares (BCV) y disfunción biventricular durante la hospitalización. El objetivo del estudio fue determinar, mediante la realización de ecocardiografía avanzada, la prevalencia y el tipo de secuelas cardiovasculares tras la COVID-19 en pacientes con elevación marcada de BCV y sus implicaciones pronósticas.

Métodos: Se incluyeron todos los pacientes ingresados desde el 1 de marzo al 25 de mayo de 2020 en un hospital terciario de referencia. Se excluyeron aquellos con enfermedades cardiovasculares previas, muerte durante el ingreso o durante los primeros 30 días después del alta. Los pacientes con hs-TnI > 45 ng/l, NT-proBNP > 300 pg/ml y dímero D > 8.000 ng/ml se emparejaron con controles COVID sin elevación de biomarcadores en función de la edad y necesidad de ingreso en unidades de cuidados intensivos, y los resultados fueron analizados por separado.

Resultados: De un total de 2025 pacientes hospitalizados con COVID-19, finalmente se incluyeron 80 pacientes con elevación significativa de BCV y 29 controles. No se observaron diferencias en las características basales entre los grupos pero los pacientes con BCV elevados estaban más enfermos. Los ecocardiogramas de seguimiento no mostraron diferencias entre los grupos con respecto a la FEVI o los diámetros del VD, pero el TAPSE fue menor si la hs-TnI o el dímero D estaban elevados. Los pacientes con elevación de hs-TnI también tenían un trabajo miocárdico global y un strain longitudinal global más bajos. La presencia de un ecocardiograma anormal fue más frecuente en el grupo con elevación de BCV en comparación con los controles (23,8% frente a 10,3%, p = 0,123), pero se asoció principalmente con anomalías leves en los parámetros de deformación. El manejo no cambió en ningún caso y no se produjeron eventos cardiovasculares importantes, a excepción de trombosis venosa profunda, después de una mediana de seguimiento de 7 meses.

Distribución de los hallazgos ecocardiográficos anormales entre grupos

 NT-proBNP > 300 pg/ml (N = 33)

Grupo control (N = 23)

p

hs-TnI > 45 (N = 28)

Grupo control (N = 21)

p

Dímero D > 8.000 ng/ml (N = 43)

Grupo control (N = 24)

p

Dilatación VD

1 (3,0%)

1 (4,4%)

1,000

1 (3,4%)

1 (4,8%)

1,000

2 (4,7%)

1 (4,2%)

1,000

Disfunción VD

1 (3,0%)

1 (4,4%)

0,500

4 (14,3%)

0 (0,0%)

0,125

2 (4,7%)

1 (4,2%)

1,000

RVFWLS< -19%

0 (0,0%)

0 (0,0%)

1,000

0 (0,0%)

0 (0,0%)

1,000

1 (2,3%)

0 (0,0%)

1,000

FEVI < 50%

2 (6,1%)

0 (0,0%)

0,500

2 (7,1%)

0 (0,0%)

0,500

2 (4,7%)

1 (4,2%)

0,500

SGL < -16%

2 (6,1%)

0 (0,0%)

0,500

2 (7,1%)

0 (0,0%)

0,500

1 (2,3%)

1 (4,2%)

1,000

GWI < 1.550 mmHg/%

2 (6,1%)

0 (0,0%)

1,000

4 (14,3%)

0 (0,0%)

0,125

3 (7,0%)

0 (0,0%)

0,250

GWE < 91%

1 (3,0%)

1 (4,4%)

1,000

3 (10,7%)

1 (4,8%)

0,625

3 (7,0%)

1 (4,2%)

1,000

PAI elevada

2 (6,1%)

0 (0,0%)

0,500

1 (4,8%)

0 (0,0%)

1,000

2 (4,7%)

0 (0,0%)

0,500

Signos HTP

3 (9,1%)

1 (4,4%)

1,000

3 (10,7%)

0 (0,0%)

0,250

3 (7,0%)

1 (4,2%)

1,000

ETT anormal

5 (15,2%)

3 (13,0%)

1,000

11 (39,3%)

2 (9,5%)

0,012

11 (25,6)

3 (12,5%)

0,424

SLG: strain global longitudinal; RVFWLS: deformación longitudinal sistólica pico pared libre ventrículo derecho; GWI: índice trabajo global; GWE: eficiencia trabajo global; PAI: presión aurícula izquierda; HTP: hipertensión pulmonar.

Resumen gráfico.

Conclusiones: Se han observado anomalías leves en la estructura y función cardiaca en supervivientes de COVID-19 sin enfermedades cardiovasculares previas con elevación significativa de BCV al ingreso, sin impacto en el manejo del paciente ni en el pronóstico a corto plazo. Estos resultados no apoyan un seguimiento ecocardiográfico de rutina después del alta en esta población.


Comunicaciones disponibles de "Imagen cardiaca en la COVID-19. Miscelánea"

6038-1. MODERADOR
Daniel San Román Sánchez, Las Palmas de Gran Canaria

6038-2. TÉCNICO ESPECIALISTA EN ECOCARDIOGRAFÍA: UNA FIGURA IMPRESCINDIBLE EN LA UNIDAD DE IMAGEN CARDIACA
Juan Felipe Ortega Restrepo, Laura López Maldonado, Sergio Casalvázquez Aranda, Carlos Libran Rufo, Sonia Díaz Molero, Juan Carlos de la Fuente-Esparza, Javier Torres Barroso, Alicia Moreno Robles, José Antonio García Robles, Cecilia Corros Vicente, Carmen Jiménez López Guarch, Violeta Sánchez Sánchez, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Rafael Salguero-Bodes y Jorge Solís

Unidad de Imagen Cardiaca, Hospital 12 de Octubre, Madrid.
6038-3. UTILIDAD DEL ECOCARDIOGRAMA DE BOLSILLO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS POR COVID-19
Borja Rivero Santana, Esther Pérez David, Víctor M. Juárez Olmos, Cristina Contreras Lorenzo, Silvia Valbuena López, María Lucía Fernández Gassó, Francisco Javier Domínguez Melcón, Teresa López Fernández, Regina Dalmau González-Gallarza, Roberto Flórez Gómez, Ana Alonso Ladreda, Gabriela Guzmán Martínez, Leonel Díaz González y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6038-4. CAMBIOS ECOCARDIOGRÁFICOS DE CAVIDADES DERECHAS EN LOS DEFECTOS VASCULARES PULMONARES ASOCIADOS A LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2
Carlos Merino Argos, Luis Alberto Martínez Marín, Laura Rodrígues Sotelo, Irene Marco Clement, María Lucía Fernández Gassó, Juan Caro Codón, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Teresa López Fernández, Gabriela Guzmán Martínez, Silvia Cayetana Valbuena López, Carlos Vilches Catalán, María Isabel Torres Sánchez, Esteban López de Sá y Areses y Esther Pérez David

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6038-5. SEGUIMIENTO ECOCARDIOGRÁFICO EN LA EVALUACIÓN DE SECUELAS CARDIOVASCULARES DE SUPERVIVIENTES DE LA COVID-19 CON ELEVACIÓN DE BIOMARCADORES CARDIOVASCULARES
Montse Bach Oller, Eduardo Ródenas Alesina, José Fernando Rodríguez Palomares, Pablo Jordán Marchite, Clara Badia Molins, Lorena Herrador Galindo, Marina García de Acilu, Fernando Clau Terré, Maribel González del Hoyo, Rubén Fernández Galera, Luz Servato, Guillem Casas Masnou, Jordi Bañeras Rius e Ignacio Ferreira González

Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6038-6. ¿ES EL STRAIN AURICULAR PREDICTOR DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES OCTOGENARIOS CON ICTUS CRIPTOGÉNICO?
Alberto Vera Sainz, Alberto Cecconi, Álvaro Ximénez Carrillo, Carmen Ramos, Pablo Martínez Vives, Beatriz López Melgar, Antonio Manuel Rojas González, Lourdes Domínguez Arganda, Amparo Benedicto Buendía, Guillermo Diego Nieto, María Martínez-Avial Silva, Pilar Roquero Giménez, Fernando Alfonso y Luis Jesús Jiménez Borreguero

Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
6038-7. EFECTO DE LOS INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR 2 DE SODIO-GLUCOSA SOBRE LA REMODELACIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA Y EL STRAIN LONGITUDINAL: UN ESTUDIO OBSERVACIONAL Y PROSPECTIVO
Fátima González Testón1, Sergio Gamaza Chulián1, Enrique Díaz Retamino1, José Carlos Gaitero Reina1, María José Castillo Moraga2, Raquel Alfaro Greciano2, Elías Rodríguez Rodríguez2, Virginia Naranjo Velasco2, Antonio Martín Santana1 y Eva González Caballero1

1Servicio de Cardiología, Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz. 2Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.
6038-8. HALLAZGOS ECOCARDIOGRÁFICOS EN PACIENTES CON SÍNDROME DE APNEAS E HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)
Jesús Velásquez Rodríguez1, María Virgina Pérez Pérez2, Bianca Rodríguez Cárdenas2, Rosaly Bucce Salazar2 y Benito Rodríguez2

1Hospital Universitario de Móstoles. Madrid. 2Universidad de Oriente, Barcelona.
6038-9. RIESGO DE MUERTE SÚBITA Y ACTUACIÓN MÉDICA EN PACIENTES CON ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE LAS ARTERIAS CORONARIAS
Fidel Mesa Prado, Alfonso Arias Recalde, Almudena Valle Alberca, Gabriel Rosas Cervantes, Rafael Bravo Marqués, Sergio López Tejero, Carmen Martín Domínguez, Eloísa Mariscal López, Susana Pérez Córdoba y Francisco Ruiz Mateas

Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga.
6038-10. CALCIFICACIÓN DEL BOTÓN AÓRTICO EN LA RADIOGRAFÍA: UN NUEVO PREDICTOR DE ARTEFACTOS Y DE LESIONES CORONARIAS SIGNIFICATIVAS EN EL ANGIO-TC
Lucía Carnero Montoro, Nick Paredes Hurtado, Rafael González Manzanares, Jesús Rodríguez Nieto, Jorge Perea Armijo, Ignacio Gallo Fernández, Daniel Pastor Wulf, Josué López Baizán, Gloria Heredia Campos, Consuelo Fernández-Avilés Irache, Adriana Resúa Collazo, Martín Ruiz Ortiz, Dolores Mesa Rubio, Simona Espejo Pérez y Manuel Pan Álvarez-Osorio

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6038-11. SEGUIMIENTO CLÍNICO Y ECOCARDIOGRÁFICO EN EL SÍNDROME DE MARFAN. NUEVOS PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS
Consuelo Olivo Rodríguez, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Vanessa Moñivas Palomero, Alberto Forteza Gil, Sara Navarro Rico, Carlos Esteban Martín López, Mario Torres Sanabria y Susana Mingo Santos

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?