Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las anomalías coronarias congénitas (ACC) conllevan un variabilidad no despreciable dentro del espectro de presentación clínica, pudiendo permanecer sin síntomas durante años, pero también pueden debutar en forma de muerte súbita. En estos casos, la realización de tests de isquemia y pruebas de imagen que definan de forma precisa el trayecto de la arteria anómalo nos ayuda para identificar los casos de riesgo elevado. A partir de aqui, realizamos la estratificación del riesgo y analizamos las decisiones tomadas en pacientes diagnosticados de AC en nuestro centro.
Métodos: Entre 2006-2018, contamos con 37 pacientes con diagnóstico de arteria coronaria de origen anómalo. Identificamos a los pacientes de alto riesgo de muerte súbita a aquelso que presentan una anatomía de especial riesgo o bien con isquemia inducible. Se definen como anatomía de riesgo el trayecto intraarterial o arteria coronaria izquierda que parte del seno coronariano derecho.
Resultados: Un 36% de pacientes presentaron un diagnóstico de «arteria coronaria anómala» realizado en base a los resultados del angioTC coronario. Por otro lado, un 29% se sometieron a un test de detección de isquemia (realizadas en un 88% previas al diagnóstico final de ACC). Un 24% de pacientes presentaron un perfil de alto riesgo para muerte súbita: de estos, el 64% lo eran en base a criterios de anatomía coronaria, y el resto por isquemia inducible. En cuanto al tratamiento médico, el 93% estaban tratados con antiagregantes plaquetarios, el 59% con IECAs, el 48% con bloqueadores beta y un 18% con nitratos.
Conclusiones: Tras analizar los datos, descubrimos que la evaluación del riesgo de muerte súbita en pacientes con anomalías coronarias diagnosticados en nuestro centro, así como las medidas adoptadas tras el mismo, no se corresponden con actuaciones apropiadas en la mayoría de los casos. Esto puede estar en relación con una prevalencia baja y la ausencia de recomendaciones específicas en las guías de práctica clínica en la actualidad.