Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En la no compactación del ventrículo izquierdo (NCVI), la FEVI es el principal predictor de eventos cardiovasculares (MACE). El objetivo fue determinar por resonancia magnética cardiaca (RMC) el patrón de deformación miocárdica (strain global longitudinal (SGL)) y la relación de trabajo miocárdico global y regional, y establecer una correlación con el pronóstico.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo, longitudinal, incluyendo pacientes con criterios diagnósticos de NCVI y determinando valores de strain de VI y ventrículo derecho (VD), así como la relación del trabajo miocárdico (ápico-basal y lateral-septal) del VI. Se definió MACE como una combinación de insuficiencia cardiaca (IC), arritmias ventriculares (AV), embolias sistémicas o mortalidad global.
Resultados: Se incluyeron 44 pacientes, con una mediana de edad de 52 años (RIC 50-54) y 21 (47,7%) varones. La mediana de FEVI fue de 49% (RIC 37-57), de SGL de VI de -18,7 (-15,2 a -22,2) y de trabajo miocárdico ápico-basal de 9,9%(7,3-14,7) y lat-septal 2,53% (1,9-3,4). Hubo 6 sujetos (13,64%) con RTG y la mediana de ratio NC/C Petersen fue de 2,8 (2,5-3,1). El coeficiente de Spearman confirmó una relación inversa entre la FEVI y la deformación miocárdica (SGL r = -0,754 p < 0,001; SGC r = -0,784, p < 0,001) y el trabajo miocárdico (Ap-Basal r = 0,649, p < 0,001 y lat-sept r = 0,543; p 50%, la presencia de trabajo miocárdico ápico-basal disminuido se asocia a un mayor riesgo de MACE (HR 0,17; p = 0,081), pero no así en FEVI < 50% (0,35; p = 0,316).
No MACE n = 25 |
MACE n = 19 |
p |
|
Edad |
52,9 (51-54) |
51,0 (48-53) |
0,042 |
Varón |
10 (40) |
11 (57,9) |
0,361 |
Dislipemia |
4 (16,0) |
15 (79) |
0,000 |
Hipertensión arterial |
3 (12) |
6 (31,6) |
0,111 |
Fibrilación auricular |
0 |
2 (10,3) |
0,162 |
BRIHH |
4 (16,0) |
7 (36,8) |
0,114 |
VTDVI ml |
176 (147-209) |
162 (140-229) |
0,872 |
VTSVI ml |
83 (69-99) |
101 (63-182) |
0,210 |
Masa trabeculada |
20 (14-32) |
17 (15-36) |
0,949 |
Ratio NC/C |
2,7 (2,5-3,1) |
2,8 (2,7-3,1) |
0,161 |
FEVI |
53,5 (43-59) |
39 (28-49) |
0,002 |
SG longitudinal VI |
-20,4 (-17--23) |
-15,7 (-11--17) |
0,005 |
SG circunferencial VI |
-27,4 (-24--31) |
-18,6 (-12--27) |
0,020 |
Trabajo miocárdico ápico-basal % |
11,6 (9,1-15,2) |
7,3 (5,3-9,1) |
0,001 |
Trabajo miocárdico latero-septal % |
2,65 (1,2-3,6) |
2,0 (1,3-3,1) |
0,070 |
SGL VD |
-23,5 (-27- -21) |
-19,4 (-24--16) |
0,124 |
Área fraccional VD |
42,7 (37-53) |
40,2 (33-44) |
0,056 |
Conclusiones: En NCVI, el análisis del trabajo y de la deformación miocárdica por CRM tienen adecuada correlación con la FEVI, pero no con la FEVD. En pacientes con FEVI> 50%, alteraciones en el trabajo miocárdico, permiten identificar pacientes con mayor incidencia de MACE a largo plazo, pudiendo ser una herramienta útil en este subgrupo.