Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La disección arterial coronaria espontánea (DCE) es una causa rara de infarto agudo de miocardio que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Se ha descrito una alta incidencia de eventos cardiovasculares o recurrencias en el seguimiento, pero hay pocos datos con seguimientos a largo plazo en poblaciones europeas.
Métodos: Análisis descriptivo con datos clínicos, angiográficos y de manejo del registro prospectivo de pacientes con DCE de un hospital terciario entre los años 2004 y 2021.
Resultados: Se incluyeron 61 pacientes con diagnóstico de DCE (tabla), con un seguimiento medio de 5,8 ± 4 años. El 84% eran mujeres, con una edad media de 51 ± 12 años. El 60% de los casos se presentó como síndrome coronario agudo con elevación del ST, con la misma frecuencia de disección tipo 1 y 2 (46% en cada caso). El diagnóstico se confirmó con ecografía intracoronaria en el 21% de los casos y tomografía de coherencia óptica en el 8% de los casos. La arteria más afectada fue la descendente anterior (43%), seguida de la coronaria derecha (31%). Un 8% de las pacientes tenían disección multivaso. En el 38% de los casos se optó por intervencionismo percutáneo frente a un 62% de manejo conservador. La supervivencia al alta fue del 100% incluyendo 3 pacientes con parada cardiaca extrahospitalaria por fibrilación ventricular primaria. Un 25% de los casos presentaba disfunción ventricular asociada (fracción de eyección del ventrículo izquierdo < 50%) al alta. Únicamente 2 pacientes fallecieron (3,3%), de causa no cardiovascular (cáncer de páncreas a los 77 años y sepsis abdominal a los 82 años) y 8 pacientes (13%) tuvieron una nueva DCE, sin mortalidad acompañante. Las curvas Kaplan-Meier de supervivencia para la variable combinada mortalidad/recurrencia y mortalidad se exponen en la figura.
Variables |
|
Edad |
51 ± 12 |
Sexo femenino |
83,6% (51) |
Hipertensión arterial |
34,4% (21) |
Dislipemia |
23,0% (14) |
Diabetes mellitus |
3,3% (2) |
Disección coronaria previa |
8,2% (5) |
Anticoncepción hormonal |
9,8% (6) |
Conectivopatía |
11,5% (7) |
Posparto |
3,3% (2) |
Intervencionismo |
37,7% (23) |
Manejo médico sin antiagregación |
4,9% (3) |
Manejo médico con antiagregación simple |
31,1% (19) |
Manejo médico con doble antiagregación |
18,0% (11) |
IECA/ARA-II |
37,7% (23) |
Bloqueadores beta |
78,7% (48) |
Estatina |
62,3% (38) |
Mortalidad por cualquier causa |
3,3% (2) |
Mortalidad cardiovascular |
0% |
Recurrencia |
13,1% (8) |
IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina; ARA-II: antagonista del receptor 2 de la angiotensina. |
Conclusiones: La DCE manejada mayoritariamente de forma conservadora se asocia a un buen pronóstico a largo plazo, a pesar de un porcentaje no despreciable de recurrencias. Sin embargo, estas no parecen impactar de manera significativa en la mortalidad cardiovascular.