Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El embolismo coronario (EC) es una causa rara de síndrome coronario agudo (SCA) con evidencia limitada a pequeñas series de casos. En nuestra serie presentada con anterioridad (n = 36) la fibrilación auricular supone el principal factor de riesgo, elevación de ST como forma más frecuente. En el presente trabajo se comparan características de gravedad, manejo y pronóstico intrahospitalario de una cohorte con enfermedad monovaso embólica frente a otra no embólica (arteria descendente anterior como responsable).
Métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo que analiza dos cohortes de pacientes ingresados en nuestro servicio entre julio del 2011-marzo del 2021 por SCA. El diagnóstico de EC se estableció según los criterios del National Cerebral Cardiovascular Center. La cohorte comparativa se ha extraído del registro ARIAM Andalucía.
Resultados: De un total de 646 pacientes (19 eventos embólicos vs 627 no embólicos), no hubo diferencias en cuanto a FEVI en el momento agudo (43 ± 9 vs 44 ± 10%, p > 0,05) ni estadio Killip-Kimbal (KK) inicial (KK I más frecuente al ingreso en ambos grupos) ni uso de inotropos. Si se apreciaron diferencias en cuanto a peor evolución intrahospitalaria con peor KK en grupo EC (p = 0,001; KKII 23,5 vs 15,3%; KKIII 23,5 vs 5,9%), más trombopenia (5,3 vs 0,8%, p = 0,046) y mayor pico de troponina ultrasensible (p = 0,000). No hubo diferencias en el uso de ventilación invasiva, si se apreciaron en el soporte con no invasiva, mayor en la cohorte embólica (21,1 vs 4,9%, p = 0,002). No hubo diferencias en cuanto a la presencia de parada cardiorrespiratoria, complicaciones mecánicas, bradicardias, hemorragias o muerte intrahospitalaria. El manejo conservador fue más frecuente en el grupo EC; con ICP como estrategia más frecuente en ambas cohortes (14,3 vs 3%; 85,6 vs 92,3%; p < 0,05). Al alta, el grupo EC tenía tratamiento en menor medida con IECAS (52,9 vs 79,7%, p < 0,05) y estatinas (64,7 vs 90,8%, p < 0,05). No se apreciaron diferencias en tratamiento anticoagulante o antiagregante.
Conclusiones: En nuestra serie no hubo diferencias en cuando a mortalidad en un SCA causado por embolia coronaria frente a eventos ateroescleróticos. El grupo EC presentó peor estadio KK y mayor necesidad de ventilación mecánica no invasiva. No se apreciaron diferencias en cuanto a FEVI y complicaciones mayores durante el ingreso.