Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La ventilación mecánica (VM) es la técnica de soporte vital a corto plazo más utilizada en las Unidades de Cuidados Críticos, y el paciente cardiaco necesita de esta técnica, siendo su pronóstico en el momento de la instauración de la misma peor que si no la requiriera. El objetivo de nuestro estudio es definir las características de los pacientes intubados y los factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de una cohorte de pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Coronarios entre enero de 2018 y abril de 2021 que requirieron de VM.
Resultados: Fueron incluidos un total de 140 pacientes. De ellos, un 73,6% eran varones con una edad media de 67 ± 12 años. Encontramos un 16% de pacientes con algún grado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), 32% de pacientes con cardiopatía isquémica previa y 27% diagnosticados de insuficiencia cardiaca. Entre los motivos de ingreso, el síndrome coronario agudo tipo 1 (35%), la insuficiencia cardiaca (30%) y la parada cardiorrespiratoria (33%) fueron los principales. En el análisis multivariante encontramos que tanto los pacientes con patología pulmonar (p = 0,04) como aquellos que necesitaban un soporte inspiratorio mayor presentaban más mortalidad (p = 0,05). La mortalidad también se relacionaba con el tipo de insuficiencia cardiaca, siendo mayor en los pacientes que presentaban disfunción sistólica derecha (p = 0,001) (fig.). 19 pacientes se sometieron a hipotermia terapéutica, siendo este dato otro predictor de mortalidad (0,04) (tabla). La mortalidad intrahospitalaria fue cercana al 40%.
Análisis multivariante de mortalidad intrahospitalaria |
|||||
Mortalidad intrahospitalaria |
COEF. |
DE |
Z |
P > Z |
IC95% |
Hipotermia |
2,120961 |
1,041485 |
2,04 |
0,042 |
0,0796882-4,162235 |
Shock cardiogénico |
0,6725021 |
0,696029 |
0,97 |
0,334 |
-0,6916902-2,036694 |
Sepsis |
-0,548607 |
0,713419 |
-0,77 |
0,442 |
-1,946883-0,8496681 |
Uso de fármacos vasoactivos |
2,273762 |
1,396019 |
1,63 |
0,103 |
-0,4623856-5,009909 |
Necesidad de traqueostomía |
0,7816192 |
1,253942 |
0,62 |
0,533 |
-1,676062-3,239301 |
Tipo de insuficiencia cardiaca |
1,320165 |
0,389506 |
3,39 |
0,001 |
0,5567477-2,083582 |
EPOC |
4,313838 |
1,485231 |
2,90 |
0,004 |
1,40284-7,224837 |
PEEP máxima |
-0,39696 |
0,841582 |
-0,47 |
0,637 |
-2,046429-1,25251 |
Presión inspiratoria máxima |
1,515788 |
0,784792 |
1,93 |
0,05 |
-0,0223762-3,053952 |
Fracaso de la extubación |
1,043444 |
0,756772 |
1,38 |
0,168 |
-0,4398026-2,52669 |
Días de estancia en UCI |
-0,029671 |
0,032954 |
-0,90 |
0,368 |
-0,0942598-0,0349187 |
Constante |
-6,052296 |
1,879292 |
-3,22 |
0,001 |
-9,73564--2,368951 |
Conclusiones: El uso de VM es ya un predictor de mortalidad intrahospitalaria. Debemos identificar dentro de los pacientes que se someten a VM aquellos con peor pronóstico. En nuestro análisis, la patología pulmonar previa y la necesidad de parámetros de soporte ventilatorio más agresivos, la insuficiencia cardiaca de predominio derecho y el uso de hipotermia terapéutica se relacionaron con una mayor mortalidad.