Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El cierre percutáneo de orejuela izquierda (COI) es una alternativa a la ACO en pacientes con FA no valvular (FANV) con historia de hemorragia o alto riesgo de hemorragia. Aunque actualmente la FA valvular (FAV) solo incluye a enfermos con prótesis mecánicas y estenosis mitral reumática, el término ha ido variando y es por ello que los datos disponibles de pacientes con COI y enfermedad valvular significativa (EVS), definida como lesión valvular ≥ moderada o prótesis biológicas, son realmente escasos. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la seguridad y la eficacia del COI en pacientes con FANV y EVS
Métodos: Se incluyeron de forma retrospectiva los pacientes sometidos a COI en nuestro centro y se clasificaron en función de la presencia o no de EVS El objetivo primario fue el compuesto por muerte cardiovascular (MCV) y eventos isquémicos (EI); AIT, ictus y embolismo sistémico. Se analizaron además los EI y las complicaciones periprocedimiento de forma independiente.
Resultados: Entre oct-2013 y dic-2019 se incluyeron 230 pacientes, de los cuales 90 (39,1%) tenían EVS Las características basales se muestran en la tabla. Entre las lesiones valvulares moderadas o graves encontramos que 22 pacientes (24,4%) tenían estenosis aórtica, 23 (25,6%) insuficiencia aortica, 5(5,6%) estenosis mitral, 59 (65,6%) insuficiencia mitral y 43 (47,8%) insuficiencia tricuspídea. Además había 7 pacientes con prótesis aortica biológica quirúrgica y 6 TAVI. La mediana de seguimiento (P25;P75) fue de 30 meses (19; 49). Las complicaciones periprocedimiento fueron muy escasas en ambos grupos y sin diferencias entre ambos (4,4 vs 2,1% p = 0,43). A pesar de que los pacientes con EVS tenían de forma significativa mayor CHA2DS2-VASc (5,2 ± 1,5 vs 4,8 ± 1,6, p < 0,05), más insuficiencia cardiaca (46,7 vs 30%, p < 0,05) y diámetros mayores de AI (48 ± 7,5 vs 45,2 ± 7,5, p < 0,05), no se encontraron diferencias significativas en el objetivo primario (hazard ratio [HR] =0,957 (0,505-1,91);p = 0,957) ni en los EI (HR = 0,997 (0,362-2,751); p = 0,996) (fig.).
Características basales, factores de riesgo e indicación del procedimiento |
|||
Características |
Con valvulopatía (n = 90; 39,1%) |
Sin valvulopatía (n = 140; 60,9%) |
p |
Edad, años |
76,2 ± 7,2 |
74,4 ± 8,4 |
0,098 |
Sexo mujer |
38 (42,2%) |
51 (36,4%) |
0,003 |
Puntuación CHA2DS2-VASc |
5,2 ± 1,5 |
4,8 ± 1,6 |
0,038 |
Insuficiencia cardiaca |
42 (46,7) |
42 (30,0) |
0,010 |
Hipertensión arterial |
84 (93,3) |
131 (93,6) |
0,943 |
Diabetes mellitus |
45 (50) |
72 (51,4) |
0,832 |
Dislipemia |
57 (63,3) |
85 (60,7) |
0,690 |
FEVI < 40% |
7 (7,8) |
10 (7,1) |
0,857 |
Diámetro aurícula izquierda, mm |
48,0 ± 7,5 |
45,2 ± 7,5 |
0,020 |
ACV, AIT o embolia sistémica previos |
38 (42,2) |
64 (45,7) |
0,603 |
Ictus hemorrágico previo |
18 (20,0) |
29 (20,7) |
0,896 |
Ictus isquémico previo |
17 (18,9) |
29 (20,7) |
0,736 |
AIT previo |
6 (6,7) |
9 (6,4) |
0,943 |
Embolia sistémica previa |
4 (4,4) |
2 (1,4) |
0,213 |
Indicación del procedimiento |
|||
Hemorragia digestiva |
45 (50,0) |
45 (32,1) |
0,007 |
Hemorragia neurológica |
18 (20,0) |
35 (25,0) |
0,380 |
Otras hemorragias |
20 (22,2) |
35 (25,0) |
0,630 |
Electivo |
7 (7,8) |
25 (17,9) |
0,031 |
AIT: accidente isquémico transitorio. AVC: accidente vascular cerebral. DE: desviación estándar. FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo. |
Objetivo primario.
Conclusiones: En pacientes con FANV y EVS el COI es una técnica eficaz y segura con resultados similares a los pacientes sin EVS