Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los últimos años se ha observado un cambio del prototipo de paciente ingresado en una Unidad de Cuidados Coronarios (UCC), con un relevante número de pacientes que requieren ventilación mecánica invasiva (VMI), por lo que nuestro conocimiento sobre el manejo de esta técnica debe ampliarse cada vez más. Además, en nuestro medio observamos con frecuencia diferencias en cuanto al perfil y pronóstico de los pacientes en función del sexo, por lo que nuestro objetivo es ver si existen diferencias en estos aspectos en pacientes con ventilación mecánica invasiva.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de una cohorte de pacientes ingresados en una UCCC entre enero de 2018 y abril de 2021 y que requirieron VMI. Se recogieron datos basales, antecedentes personales y eventos de seguimiento durante la hospitalización.
Resultados: Se incluyeron 140 pacientes, 103 (73,6%) varones con una edad media de 67 años. En la tabla adjunta se muestran características demográficas de interés en la población general. El motivo de intubación más frecuente fue la parada cardiorrespiratoria (PCR), con un 47,9% de los casos (67 pacientes). La estancia media en la UCC fue de 12 días, con una mediana de 8 días. De todos estos pacientes, 8 (5,7%) necesitaron traqueostomía y 53 (37,9%) fallecieron durante el ingreso. A la hora de comparar por sexos, no se observaron diferencias significativas en lo referente a la edad de los pacientes o a las características basales, salvo en el caso de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), significativamente más frecuente en varones (21 vs 2, p = 0,035). Tampoco se observaron diferencias significativas en cuanto al motivo de ingreso o la mortalidad intrahospitalaria ni en cuanto a la aparición de las principales complicaciones durante el ingreso (shock, sepsis, necesidad de terapia renal sustitutiva), aunque las mujeres estuvieron intubadas significativamente durante un mayor número de días (4 vs 7,6, p = 0,008).
Parámetros de especial relevancia comparados |
||||
Población general |
Varón |
Mujer |
P valor |
|
Edad en años (media) |
67 |
66 |
69 |
0,12 |
Hipertensión arterial |
83 (59,3%) |
59 |
24 |
0,42 |
Diabetes mellitus |
56 (40%) |
41 |
15 |
0,94 |
Dislipemia |
78 (55,7%) |
57 |
21 |
0,76 |
Enfermedad cerebrovascular |
30 (21,4%) |
22 |
8 |
0,97 |
Enfermedad arterial periférica |
20 (14,3) |
16 |
4 |
0,48 |
Cardiopatía isquémica previa |
45 (32,1%) |
34 |
11 |
0,71 |
Enfermedad renal crónica (filtrado <60 ml/min/m2) |
57 (40,8%) |
42 |
15 |
0,21 |
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
23 (16,4%) |
21 |
2 |
0,035 |
Insuficiencia cardiaca previa |
38 (27,1%) |
31 |
7 |
0,19 |
Días de intubación (media) |
5 |
4 |
7,6 |
0,008 |
Sepsis |
74 (52,9%) |
55 |
19 |
0,79 |
Shock |
84 (60%) |
61 |
23 |
0,75 |
Necesidad de terapia renal sustitutiva |
11 (7,9%) |
9 |
2 |
0,51 |
Mortalidad intrahospitalaria |
53 (37,9%) |
32 |
10 |
0,65 |
Días de estancia en Unidad Coronaria (media) |
12 |
11,6 |
13 |
0,50 |
Comparación del motivo de ingreso en Unidad Coronaria.
Conclusiones: Dentro de nuestra población de pacientes ingresados en una Unidad Coronaria y que requieren de VMI, podemos afirmar que nos encontramos con una población bastante homogénea, con respecto al sexo, no observando diferencias significativas en cuanto a características basales, motivo de ingreso, evolución o pronóstico, salvo por la más frecuente presencia de EPOC en los varones y por la necesidad de intubaciones más prolongadas en el caso de las mujeres.