Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La taquimiocardiopatía, la disfunción miocárdica secundaria a una contracción rápida asíncrona o irregular, es una causa importante y frecuente de insuficiencia cardiaca. La descripción de factores de recuperación de fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) permitiría identificar a los pacientes que más se beneficiarían del tratamiento de la arritmia causal.
Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes diagnosticados de taquimiocardiopatía entre septiembre de 2012 y septiembre de 2020. Se valoraron características clínicas y demográficas, parámetros ecocardiográficos previos al diagnóstico y tras la recuperación de la FEVI. Se seleccionó el mejor modelo a partir del método de todas las posibles ecuaciones, aquél con el índice Cp de Mallows más bajo, manteniendo un coeficiente de correlación múltiple (R2) lo suficientemente alto.
Resultados: Se recogieron 113 pacientes con diagnóstico confirmado de taquimiocardiopatía. Características basales recogidas en tabla. La arritmia responsable más frecuente fue la fibrilación auricular (FA 75,2%), seguido del flúter (FTA 22,1%), extrasistolia ventricular (5,3%) y taquicardia auricular (2,65%). Un 4,4% de los pacientes presentaron FA y FTA. La FEVI media al diagnóstico fue del 33,6 ± 6,5%, y del 55,8 ± 5,5% tras la recuperación tras un periodo medio de 11,4 meses, tal y como podemos observar en el diagrama de caja (fig.), así como una reducción del DTDVI y una mejoría del TAPSE. En un 81,4% se logró el control del ritmo, de los cuales un 79,3% recibieron ablación en un tiempo medio de 8,6 meses. Se estimaron 131.071 modelos y se seleccionó el mejor según los criterios expuestos (Cp = 2,49; R2 = 0,488). En este, una mayor recuperación de FEVI fue predicha por: presencia de enolismo (p = 0,20), HTA (p = 0,01), menor FEVI al diagnóstico (p < 0,01), FA como arritmia responsable (p = 0,05), control del ritmo (p = 0,002) y ausencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS p = 0,27). Posteriormente se validaron los resultados mediante validación cruzada (cross-validation) que ofreció un R2 concordante (0,46).
Principales antecedentes personales presentes en nuestra población |
|
Sexo varón |
76,1% |
Edad media (años) |
57,3 ± 10,72 |
HTA |
53,9% |
DM |
21,2% |
DLP |
34,5% |
Obesidad |
27,4% |
Fumador |
17,7% |
Exfumador |
21,2% |
Enolismo |
18,8% |
EPOC |
11,5% |
SAOS |
18,6% |
Hipotiroidismo |
10,6% |
Cardiopatía isquémica previa |
2,65% |
Enfermedad valvular grave |
4,4% |
Gráficas mostrando mejoría de los parámetros ecocardiográficos.
Conclusiones: Los antecedentes de enolismo, HTA, una menor FEVI al diagnóstico, la FA como arritmia causal, el control de ritmo como estrategia de tratamiento y la ausencia de SAOS se correlacionaron con una mayor recuperación de FEVI en pacientes con taquimiocardiopatía, explicando prácticamente la mitad de su variabilidad individual.