Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El remodelado y dilatación de la aurícula izquierda (DAI) representa una de las adaptaciones fisiológicas que define el corazón de atleta. Existe poca información acerca de la correlación que existe entre la DAI en deportistas y los índices de electrocardiografía auricular.
Métodos: ALMUDAINA (Análisis y Lectura de Mediciones Uniformes de Dilatación Auricular Izquierda Notificadas en Atletas) es un estudio multicéntrico, observacional y retrospectivo, con participación de 9 centros españoles. Los deportistas incluidos cumplían la definición de consenso internacional de atleta de competición y participaban en deportes de habilidad, potencia o de resistencia, a nivel nacional o internacional. Se analizaron los siguientes parámetros electrocardiográficos de la onda P: 1) duración 2) voltaje en DI, 3) presencia de bloqueo interauricular (BIA), y 4) el score MVP (Morphology-Voltage-P-wave duration) de la onda P. La DAI se definió como un volumen indexado por área de superficie corporal ≥ 34 ml/m2, medido por ecocardiografía transtorácica. Se utilizó como grupo de comparación una cohorte contemporánea de controles sanos y activos.
Resultados: Las características clínicas y ecocardiográficas basales de ambas cohortes (un total de 356 sujetos) se resumen en la tabla 1, mientras que las características electrocardiográficas se muestran en la tabla 2. Los deportistas de competición tenían un mayor volumen medio indexado de AI (29,8 ± 8,6 vs 25,6 ± 8,0 ml/m2, p = 0,006) y una mayor prevalencia de DAI (36,7 vs 10,4%; p < 0,001) respecto a los controles, sin diferencias relevantes en cuanto a la duración de la onda P (106,3 ± 12,5 ms vs 108,2 ± 7,7 ms; p = 0,31), voltaje en DI (0,08 ± 0,04 vs 0,08 ± 0,04 mV; p = 0,79), prevalencia de BIA (13,0 vs 8,3%; p = 0,36), ni score MVP de onda P (1,8 ± 0,8 vs 1,5 ± 0,8; p = 0,71). El entrenamiento competitivo se asoció de forma independiente con la DAI (odds ratio [OR]: 14,7; intervalo de confianza del 95% [IC95%], 4,7-44,0) pero no con la duración de la onda P (OR: 1,02; IC95%: 0,99-1,04), BIA (OR: 1,4; IC95%, 0,7-3,1), ni puntuación MVP (OR: 1,4; IC95%, 0,9-2,2).
Características clínicas y ecocardiográficas de los deportistas de competición y controles. Se presentan los datos como frecuencias (porcentajes) para variables categóricas o media (± desviación estándar, DE) para variables continuas |
|||
Deportistas de competición (n = 308) |
Controles (n = 48) |
p |
|
Edad (años), media ± DE |
36,4 ± 11,6 |
493 ± 16,1 |
< 0,001 |
Mujer, n (%) |
80 (26,0%) |
20 (41,7%) |
0,02 |
Índice de masa corporal (kg/m2),media ± DE |
22,5 ± 4,9 |
22,5 ± 3,5 |
0,02 |
Comorbilidades, n (%) |
|||
Hipertensión arterial |
8 (2,6%) |
12 (25,0%) |
< 0,001 |
Dislipemia |
13 (4,2%) |
15 (31,3%) |
< 0,001 |
Tabaquismo (pasado o actual) |
9 (2,9%) |
13 (15,4%) |
< 0,001 |
Diabetes |
0 |
4 (8,3%) |
< 0,001 |
ViAI (ml/m2), media ± DE |
29,8 ± 8,6 |
25,6 ± 8,0 |
0,006 |
Dilatación de la aurícula izquierda, n (%) |
113 (36,7%) |
5 (10,4%) |
< 0,001 |
Leve |
98 (31,8%) |
5 (10,4%) |
|
Moderada |
10 (3,2%) |
0 |
|
Grave |
5 (1,6%) |
0 |
|
Tabique interventricular (mm), media ± DE |
9,7 ± 1,55 |
8,8 ± 1,6 |
0,002 |
Pared posterior (mm), media ± DE |
9,6 ± 2,7 |
9,1 ± 6,2 |
0,53 |
Diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo (mm), media ± DE |
51,6 ± 4,3 |
48,0 ± 5,7 |
< 0,001 |
Diámetro telesistólico del ventrículo izquierdo (mm), media ± DE |
32,1 ± 4,2 |
27,4 ± 5,5 |
< 0,001 |
Masa indexada del ventrículo izquierdo (g/m2), media ± DE |
96,0 ± 22,1 |
88,0 ± 11,3 |
0,09 |
FEVI (%),mean ± DE |
68,1 ± 5,1 |
72,9 ± 5,4 |
< 0,001 |
TAPSE (mm),media ± DE |
25,9 ± 2,7 |
23,2 ± 3,8 |
< 0,001 |
Patrón Doppler de llenado transmitral, n (%) |
0,483 |
||
Normal |
273 (88,6%) |
44 (91,7%) |
|
Alteración de la relajación |
34 (11,0%) |
4 (8,3%) |
|
Pseudonormal o restrictivo |
1 (0,3%) |
0 |
|
FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; TAPSE: excursión sistólica del plano del anillo tricuspídeo; ViAI: volumen indexado de la aurícula izquierda. |
Conclusiones: La dilatación de la AI es frecuente en deportistas de competición, pero no se acompaña de una modificación relevante en los parámetros electrocardiográficos. Nuestros datos sugieren que la DAI y el BIA son entidades diferentes.