Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento idóneo de la disección arterial coronaria espontánea (DCE) es objeto de debate, considerándose el manejo médico con antiagregación y bloqueadores beta como la opción más adecuada en las recomendaciones de expertos, aunque la evidencia al respecto es escasa.
Métodos: Análisis retrospectivo con datos clínicos, angiográficos y de manejo del registro prospectivo de pacientes con DCE de un hospital terciario entre los años 2004 y 2021. Se incluyeron eventos cardiovasculares mayores (recurrencia de disección o infarto agudo de miocardio y mortalidad cardiovascular) en función del manejo (médico o intervencionista) a largo plazo.
Resultados: Se incluyeron 61 pacientes con diagnóstico de DCE con un seguimiento medio de 5,8 ± 4 años. No se hallaron diferencias a nivel de características basales de las pacientes a nivel de eventos mayores. A nivel de tratamiento, se optó por intervencionismo percutáneo en el 38% de los casos y tratamiento médico en el resto, con antiagregación simple en un 31% de los casos, doble antiagregación en un 18% de los pacientes, y ningún antiagregante en el 5% de los pacientes. No hubo diferencias en la proporción de fracaso terapéutico (definido como necesidad de reintervencionismo durante el ingreso en el grupo de intervencionismo, o intervencionismo en el grupo de tratamiento médico) entre ambas estrategias (13,0 vs 18,4%, p = 0,58). No hubo diferencias en recurrencia o reinfarto ni en mortalidad a largo plazo en pacientes tratados o no con bloqueadores beta, estatinas, vasodilatadores, ni entre los pacientes manejados de forma médica o intervencionista (tabla 1). Solo hubo dos fallecimientos en nuestra cohorte, de causa no cardiovascular. Se encontró una asociación significativa entre mortalidad global y edad a la presentación (p = 0,01), hipertensión (p = 0,05), dislipemia (p = 0,01) y presentación de la DCE como fibrilación ventricular (p = 0,03), aunque las causas de fallecimiento fueron no cardiovasculares (cáncer de páncreas a los 77 años y sepsis abdominal a los 82 años).
Variable |
Recurrencia o reinfarto |
p |
Mortalidad |
p |
Total (n = 61) |
||
No (n = 52) |
Sí (n = 9) |
No (n = 59) |
Sí (n = 2) |
||||
Edad |
51 ± 12 |
51 ± 8 |
0,96 |
51 ± 11 |
71 ± 1 |
0,01 |
51 ± 12 |
Sexo (M) |
82,7% |
88,9% |
0,64 |
84,7% |
50,0% |
0,19 |
83,6% |
Hipertensión |
30,8% |
55,6% |
0,15 |
32,2% |
100% |
0,05 |
34,4% |
Dislipemia |
25,0% |
11,1% |
0,36 |
20,3% |
100% |
0,01 |
23,0% |
Diabetes |
3,8% |
0% |
0,55 |
3,4% |
0% |
0,79 |
3,3% |
FV/PCR |
9,6% |
0% |
0,33 |
6,8% |
50,0% |
0,03 |
8,2% |
ACTP |
36,5% |
44,4% |
0,65 |
35,6% |
100% |
0,06 |
37,7% |
Manejo médico sin antiagregación |
5,8% |
0 |
0,46 |
4,9% |
0% |
0,74 |
4,9% |
Manejo médico con antiagregación simple |
32,7% |
22,2% |
0,53 |
32,2% |
0% |
0,33 |
31,1% |
Manejo médico con doble antiagregación |
17,3% |
22,2% |
0,72 |
18,6% |
0% |
0,5 |
18,0% |
IECA/ARA-II |
38,0% |
44,4% |
0,72 |
36,8% |
100% |
0,07 |
39,0% |
Nitratos |
9,8% |
11,1% |
0,90 |
10,3% |
0% |
0,63 |
10,0% |
Bloqueadores beta |
82,0% |
77,8% |
0,76 |
80,7% |
100% |
0,49 |
81,4% |
Estatinas |
64,0% |
66,7% |
0,88 |
63,2% |
100% |
0,28 |
64,4% |
ACTP: angioplastia coronaria transluminal percutánea; ARA-II: antagonista del receptor II de la angiotensina; FV: fibrilación ventricular; IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina; M: mujer; PCR: parada cardiorrespiratoria. |
Conclusiones: Los resultados de nuestra serie reflejan que la DCE es una entidad de buen pronóstico a largo plazo, sin diferencias en función de las diferentes estrategias farmacológicas o intervencionistas aplicadas. Aun así, son necesarios estudios con un mayor número de pacientes para poder llegar a recomendaciones más sólidas.