ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6032. Cardiología intervencionista II

Fecha : 29-10-2021 17:15:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 2

6032-6. PERFIL CLÍNICO Y PRONÓSTICO DEL VASOESPASMO CORONARIO EPICÁRDICO COMO CAUSA DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ENFERMEDAD CORONARIA OBSTRUCTIVA

Renee Olsen Rodríguez, Paula Awamleh García, Bárbara Izquierdo Coronel, Rocío Abad Romero, David Galán Gil, Daniel Nieto Ibáñez, Cristina Perela Álvarez, María Jesús Espinosa Pascual, Alfonso Fraile Sanz, Rebeca Mata Caballero, Carlos Moreno Vinués, Javier López Pais y Joaquín J. Alonso Martín

Hospital Universitario de Getafe, Madrid.

Introducción y objetivos: El infarto agudo de miocardio sin enfermedad coronaria obstructiva (MINOCA) representa en torno al 10% de todos los infartos agudos de miocardio (IAM). Se han descrito varios mecanismos fisiopatológicos, incluido el vasoespasmo de arterias coronarias epicárdicas (VACE).

Métodos: Se analizó, durante un periodo de 5 años, todos los pacientes admitidos en nuestro hospital con el diagnóstico de IAM a los que se realizó una coronariografía. De todos ellos, incluimos en nuestro estudio a los pacientes MINOCA, según la definición de las guías ESC 2020 sobre el manejo de los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST (SCASEST). Dentro de los pacientes MINOCA, analizamos las características clínicas y los hallazgos angiográficos de aquellos con diagnóstico de VACE frente al resto de MINOCA. Comparamos el pronóstico a largo plazo en ambos grupos tras un seguimiento medio de 31 meses.

Resultados: 69 pacientes fueron MINOCA (10% de todos los recogidos inicialmente). VACE fue el mecanismo en 17,4% de los pacientes MINOCA. Al comparar VACE frente al resto de MINOCA, no hubo diferencias respecto al género (52% fueron mujeres frente al 25% en VACE; p = 0,08) ni en la edad (67 ± 13 vs 65 ± 25 años; p = 0,6). Tenían similar perfil cardiovascular (tabaquismo 26 vs 33% (p = 0,3); dislipemia 43 vs 50% (p = 0,7); hipertensión arterial 71 vs 50% (p = 0,15)). Un 8% de los pacientes con VACE eran diabéticos frente al 23% del otro grupo (p = 0,4). Los pacientes con VACE tenían mayor prevalencia de cáncer activo (4 vs 25%; p = 0,03). El 42% de los VACE tenían mínimas irregularidades no obstructivas en la coronariografía. El patrón electrocardiográfico de presentación más frecuente en los pacientes VACE fue el IAM con elevación del segmento ST (50%) frente al SCASEST en el resto de mecanismos (p = 0,068). Tras un seguimiento medio de 31 meses, encontramos que el reinfarto fue más frecuente en los pacientes VACE que en el resto (2 vs 33%; p = 0,03). Los reingresos fueron similares en ambos grupos (17 vs 33%; p = 0,2) y la mortalidad también (7 vs 17%, p = 0,3).

Conclusiones: VACE es un mecanismo conocido de MINOCA. Estos pacientes tienen un perfil clínico similar al resto de pacientes MINOCA en nuestro estudio, excepto por la mayor prevalencia de cáncer activo y una tendencia a tener menos diabetes. En el seguimiento a largo plazo, los pacientes VACE tienen más reinfartos que el resto de pacientes MINOCA.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología intervencionista II"

6032-1. MODERADORA
Paula Tejedor Viñuela, Burgos

6032-2. RESULTADOS CLÍNICOS DEL USO DE STENTS SOLAPADOS LIBERADORES DEL MISMO O DISTINTO FÁRMACO EN LA REVASCULARIZACIÓN DE OCLUSIONES CRÓNICAS TOTALES
Alfonso Jurado Román1, Gema Miñana Escrivà2, Pablo Salinas Sanguino3, Ander Regueiro Cueva4, Juan Caballero Borrego5, Javier Martín Moreiras6, Fernando Rivero7, Francisco Javier Lacunza Ruíz8, Juan Rondán Murillo9, Ignacio J. Amat Santos10, Juan Carlos Astorga Burgo11, Mohsen Mohandes Yusefian12, Antonio Gómez Menchero13, José Antonio Fernández Díaz14 y Guillermo Galeote García1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Valencia. 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 4Hospital Clínic, Barcelona. 5Hospital Clínico San Cecilio, Granada. 6Hospital Clínico Universitario de Salamanca. 7Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 8Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 9Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón, Asturias. 10Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 11Hospital de Cruces, Barakaldo, Bizkaia. 12Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. 13Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 14Hospital Puerta de Hierro, Madrid.
6032-3. LA LITOTRICIA INTRACORONARIA EN LA VIDA REAL. PRIMERA EXPERIENCIA, RESULTADOS CLÍNICOS Y ANGIOGRÁFICOS EN UN CENTRO ESPAÑOL
Belén Peiró Aventin, Ainhoa Pérez Guerrero, María Cruz Ferrer Gracia, Juan Sánchez-Rubio Lezcano, Gabriel Galache Osuna, Georgina Fuertes Ferré, Carlos Cortés Villar, José A. Diarte de Miguel y M. del Rosario Ortas Nadal

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6032-5. FACTORES PREDICTORES DE FENÓMENOS TROMBÓTICOS CORONARIOS EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST Y MANEJO INVASIVO: ¿HAY ESPACIO PARA EL PRETRATAMIENTO?
Emilio Arbas Redondo1, Alfonso Jurado Román1, Isabel Dolores Poveda Pinedo1, Daniel Tébar Márquez1, Artemio García Escobar1, Santiago Jiménez Valero1, Guillermo Galeote García1, Borja Rivero Santana1, Andrea Severo Sánchez1, Juan Ramón Rey Blas1, Eduardo R. Armada Romero1, Ángel García García2, Rosa González Davia3, José Raúl Moreno Gómez1 y Esteban López de Sá y Areses1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid. 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes, Madrid. 3Hospital Infanta Cristina, Parla, Madrid.
6032-6. PERFIL CLÍNICO Y PRONÓSTICO DEL VASOESPASMO CORONARIO EPICÁRDICO COMO CAUSA DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ENFERMEDAD CORONARIA OBSTRUCTIVA
Renee Olsen Rodríguez, Paula Awamleh García, Bárbara Izquierdo Coronel, Rocío Abad Romero, David Galán Gil, Daniel Nieto Ibáñez, Cristina Perela Álvarez, María Jesús Espinosa Pascual, Alfonso Fraile Sanz, Rebeca Mata Caballero, Carlos Moreno Vinués, Javier López Pais y Joaquín J. Alonso Martín

Hospital Universitario de Getafe, Madrid.
6032-7. EXPERIENCIA CLÍNICA A LARGO PLAZO EN PACIENTES DIABÉTICOS DEL INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO CON BALONES LIBERADORES DE PACLITAXEL DE SEGUNDA GENERACIÓN
Ignacio Sánchez Pérez, Ricardo Concepción Suárez, Fernando Lozano Ruiz-Póveda, Ariana Gonzálvez García, María Thiscal López Lluva, José Abellán Huerta, Jorge Martínez del Río, Alfonso Morón Alguacil, Manuel Muñoz García, Pedro Pérez Díaz, Daniel Águila Gordo y Alfonso Freites Esteves

Unidad de Hemodinámica del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
6032-8. COMPARACIÓN DEL INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO CON DOS CATÉTERES BALÓN DIFERENTES LIBERADORES DE PACLITAXEL: RESULTADOS A LARGO PLAZO
Ignacio Sánchez Pérez1, Ricardo Concepción Suárez1, Ariana Gonzálvez García1, María Thiscal López Lluva1, Alfonso Freites Esteves1, José Abellán Huerta2, Alfonso Morón Alguacil1, Jorge Martínez del Río1, Martín Negreira Caamaño1, Pedro Pérez Díaz1, Daniel Águila Gordo1 y Fernando Lozano Ruiz-Póveda1

1Unidad de Hemodinámica del Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia.
6032-9. UTILIDAD DEL ÍNDICE CONTRASTE/FILTRADO GLOMERULAR EN PACIENTES QUE SE SOMETEN A INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO CON CONTRASTE IODADO
Álvaro Riesgo García, Nahikari Salterain González, Ander Larrea Inarra, Oleksandr Shangutov Kulichok, Víctor Sáenz Idoate, Manuel Rodríguez Junquera, Javier Muniz Sáenz-Díez, Fátima de la Torre Carazo, Juan José Gavira Gómez, José Calabuig Nogues, Felipe Hernández Hernández y Miguel Artaiz Urdaci

Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra.
6032-10. COLATERALIDAD EN EL IAM EVOLUCIONADO: UN NUEVO PREDICTOR DE VIABILIDAD
Dolores Cañadas Pruaño1, William Delgado Nava1, Miguel Alba Sánchez2, Enrique Díaz Retamino2, Sergio Gamaza Chulián2, Livia Gheorghe2, Ricardo Zayas Rueda1, Germán Calle Pérez1 y Alejandro Gutiérrez Barrios1

1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. 2Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.
6032-11. COCAÍNA E INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST DURANTE EL PRIMER AÑO DE PANDEMIA. PREVALENCIA, CARACTERÍSTICAS Y MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA
Cristian Calenta Samá, Martín Najenson, Bibiana Manavella, Lucas Mas, Luciano Aramberry, Betiana Gándara, María Micucci, Alejandra Pachioni y Pedro Zangroniz

Hospital Provincial del Centenario, Rosario (Argentina).
6032-12. MORTALIDAD A 5 AÑOS DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ESTABLE DE ACUERDO CON EL NÚMERO DE VASOS AFECTOS SEGÚN QUANTITATIVE FLOW RATIO
Luis Cerdán Ferreira1, Carlos Cortés Villar1, Ainhoa Pérez Guerrero1, Octavio Jiménez Melo2, Fernando Rivero Crespo3, Luis Renier Goncalves Ramírez4, Pablo Manuel Fernández Corredoira1, David de las Cuevas León1, Álvaro Gamarra Lobato3, Carlos Minguito Carazo4, María Cruz Ferrer1, Gabriel Galache Osuna1, José Ramón Ruiz Arroyo2, M. del Rosario Ortas Nadal1 y José A. Diarte de Miguel1

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 4Complejo Asistencial Universitario de León.
6032-13. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA ÓPTIMA EN PACIENTES CON DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA. ¿QUEDA TANTO POR CONOCER?
Álvaro Gabaldón Badiola, Felipe Díez del Hoyo, María Tamargo Delpón, Jorge García Carreño, Enrique Gutiérrez Ibañes, María Eugenia Vázquez Álvarez, Javier Soriano Triguero, Jaime Elízaga Corrales, Miriam Juárez Fernández, Iago Sousa Casasnovas, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares, Francisco Fernández-Avilés Díaz y Ricardo Sanz Ruíz

Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, IISGM, CIBERCV, Madrid.
6032-14. ÍNDICE DIASTÓLICO INSTANTÁNEO SIN ONDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LESIONES NO CULPABLES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Jorge Perea Armijo, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia, Jesús Rodríguez Nieto, Francisco José Hidalgo Lesmes, Guisela Flores Vergara, Cristina Pericet Rodríguez, Rafael González Manzanares, Ana Fernández Ruiz, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Soledad Ojeda Pineda, Miguel A. Romero Moreno y Manuel Pan Álvarez-Osorio

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6032-15. RESULTADOS CLÍNICOS DE ARMAZÓN CORONARIO BIOABSORBIBLE A MUY LARGO PLAZO-POSABSORCIÓN (> 5 AÑOS): IMPORTANCIA DE ESTRATEGIA Y SELECCIÓN DE LESIONES Y PACIENTES
José Antonio Linares Vicente, Mario Martínez Fleta, Borja Simó Sánchez, Antonela Lukic Otanovic, Octavio Jiménez Melo, Pablo Revilla Martí y José Ramón Ruiz Arroyo

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
6032-16. INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO EN LESIONES DIFUSAS: IMPACTO DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN BASAL Y COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES OPCIONES EN ESTE ESCENARIO
Martín Negreira Caamaño1, José Abellán Huerta2, Alfonso Jurado Román3, Ignacio Sánchez Pérez1, María Thiscal López Lluva1, Pedro Pérez Díaz1 y Fernando Lozano Ruiz-Póveda1

1Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Sección de Hemodinámica. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia. 3Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?