Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa protésica (EIP) es una complicación especialmente grave tras el recambio valvular, con cifras de mortalidad que llegan al 40%. La identificación precoz de aquellos subgrupos de pacientes con mayor riesgo sería de vital importancia a la hora de intentar reducir la mortalidad. Nuestro objetivo es analizar los factores de mortalidad hospitalaria en la EIP.
Métodos: Se han analizado los episodios de EIP definitiva según los criterios de Li en una serie consecutiva de pacientes ingresados en 3 centros hospitalarios nacionales entre 2005 y 2020. Se ha realizado un análisis descriptivo de las principales características epidemiológicas clínicas, microbiológicas, ecocardiográficas y evolutivas incluyendo un total de 149 variables. Posteriormente, se ha llevado a cabo un análisis univariado y multivariado de la mortalidad hospitalaria.
Resultados: Sobre un total de 1.778 episodios incluidos en nuestra base, 343 fueron EIP (19,3%). La edad media fue 69 ± 12 y el 61% fueron varones. El 61% presentaba alguna comorbilidad relevante, siendo la diabetes mellitus la más frecuente. Los microorganismos más frecuentes fueron los Staphylococcus coagulasa negativos (26,3%), seguido de los S. aureus (17,6%). El 61,8% precisaron cirugía. La mortalidad hospitalaria fue del 31,2%. Los resultados del análisis univariado se muestran en la tabla. Los predictores independientes de mortalidad hospitalaria fueron el inicio agudo de los síntomas (OR 1,84, IC95% [1,04-3,24]), la infección por S. aureus (OR 2,53, IC95% 1,33-4,81), ingreso con insuficiencia cardiaca (OR 2,48, IC95% 1,45 -4,23) o con insuficiencia renal (OR 3,19, IC95% 1,8 -5,63). Por otro lado, el S. viridans (OR 0,29, IC95% 0,09-0,97) y la cirugía cardiaca (OR 0,46, IC95% 0,28-0,78) eran predictores independientes de buen pronóstico.
Descriptivo de los pacientes con EIP incluidos en el análisis |
||||
Total (n = 343) |
Vivos (n = 235) |
Fallecidos (n = 107) |
p |
|
Edad |
69,2 ± 11,8 |
67,9 ± 12,1 |
71,9 ± 10,9 |
0,004 |
Diabetes mellitus |
92 (26,8%) |
59 (25%) |
33 (30,8%) |
0,258 |
Nosocomial |
115 (33,5%) |
71 (30,1%) |
44 (41,1%) |
0,045 |
EIP precoz |
112 (32,7%) |
84 (35,6%) |
28 (26,2%) |
0,085 |
IC al ingreso |
132 (38,6%) |
76 (32,2%) |
56 (52,8%) |
< 0,001 |
IR al ingreso |
81 (23,7%) |
37 (15,7%) |
44 (41,5%) |
< 0,001 |
Inicio |
0,006 |
|||
≥ 15 días |
137 (40,2%) |
106 (45,1%) |
31 (29,2%) |
|
< 15 días |
204 (59,8%) |
129 (54,9%) |
75 (70,8%) |
|
Shock séptico al ingreso |
24 (7%) |
8 (3,4%) |
16 (15,1%) |
< 0,001 |
Hemocultivos persistentemente positivos a las 48/72h |
70 (33%) |
44 (28,2%) |
26 (46,4%) |
0,013 |
S. aureus |
60 (17,5%) |
29 (12,3%) |
31 (29%) |
< 0,001 |
S. viridans |
33 (9,6%) |
29 (12,3%) |
4 (3,7%) |
0,013 |
Tamaño de la vegetación |
0,022 |
|||
< 10 mm |
68 (38%) |
56 (43,1%) |
12 (24,5%) |
|
≥ 10 mm |
111 (62%) |
74 (56,9%) |
37 (75,5%) |
|
Fístula |
15 (4,4%) |
6 (2,5%) |
9 (8,4%) |
0,021 |
Pseudoaneurisma |
40 (11,7%) |
29 (12,3%) |
11 (10,3%) |
0,591 |
Cirugía |
211 (61,7%) |
159 (67,7%) |
52 (48,6%) |
0,001 |
ERC |
66 (19,2%) |
32 (13,6%) |
34 (31,8%) |
< 0,001 |
EuroSCORE I (n = 175) |
28,8 |
26,6 |
48,7 |
0,004 |
EuroSCORE II (n = 166) |
8,2 |
7,1 |
14,8 |
0,019 |
Risk-e score (n = 148) |
30,7 |
30,5 |
45,3 |
< 0,001 |
EIP: endocarditis infecciosa protésica; ERC: enfermedad renal crónica; IC: insuficiencia cardiaca; IR: insuficiencia renal. |
Conclusiones: La presentación clínica aguda (menos de 15 días), la infección por S. aureus, la insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal al ingreso son los predictores independientes de mortalidad hospitalaria en la EIP. La cirugía cardiaca y la infección por S. viridans fueron predictores independientes de mayor supervivencia en esta entidad.