Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías de práctica clínica recomiendan la cirugía urgente como tratamiento de los pacientes con síndrome aórtico agudo (SAA) tipo A. La cirugía realizada por un equipo experto y en las mejores condiciones posibles se asocia con mejores resultados. El objetivo es evaluar si diferir unas horas la cirugía en pacientes seleccionados con SAA tipo A se asocia con un incremento en el riesgo de complicaciones y una mayor mortalidad.
Métodos: El «Código Aorta» se integra dentro de una red de 4 hospitales, con un centro de referencia. Se diseñó un algoritmo específico para el diagnóstico, traslado interhospitalario, ingreso en Unidad de Cuidados Críticos Cardiovasculares y la intervención precoz por cirujanos especializados. Se analizan los resultados tras dos años de funcionamiento (15/03/2019 a 15/03/2021). Se consideró la realización de cirugía «diferida», realizada a la mañana siguiente al diagnóstico, en pacientes que cumplían los siguientes criterios: estabilidad hemodinámica, ausencia de derrame pericárdico y malperfusión.
Resultados: Se produjeron 59 activaciones durante el periodo de estudio. Se confirmó SAA en 42 casos, 31 tipo A, de los cuales 25 fueron tratados quirúrgicamente. Se realizó cirugía «diferida» (grupo 1) en 7 pacientes, 4 debido a horario nocturno y 3 por falta de disponibilidad de equipo de anestesiología especializado en cirugía cardiovascular, y cirugía urgente en los restantes 18 casos (grupo 2). No hubo diferencias en la edad, distribución por género y factores de riesgo cardiovascular entre los grupos. En la presentación clínica, un 23,5% de los pacientes del grupo 2 presentaban inestabilidad hemodinámica, un 22% datos de isquemia miocárdica y un 29,4% taponamiento cardiaco. La proporción de pacientes con derrame pleural, hemomediastino e insuficiencia aórtica fue similar entre los grupos (tabla). Ninguno de los pacientes del grupo 1 presentó complicaciones en el periodo prequirúrgico. En el posoperatorio, los pacientes del grupo 1 presentaron más insuficiencia renal aguda transitoria, sin diferencias significativas en el resto de complicaciones. La mortalidad fue similar en ambos grupos.
Diferencias entre los pacientes con SAA tipo A intervenidos de forma diferida o urgente |
|||
Variables |
Grupo 1 |
Grupo 2 |
p |
Cirugía «diferida» (N = 7) |
Cirugía Urgente (N = 18) |
||
Edad (años) |
66,8 ± 5,2 |
64 ± 2,9 |
0,629 |
Sexo (varones) |
85,7% (6) |
55,6% (10) |
0,355 |
HTA |
85,7% (6) |
83,3% (15) |
0,999 |
Aneurisma aorta |
16,7% (1) |
6,7% (1) |
0,500 |
Tiempo hasta la cirugía (horas) |
12 ± 2,8 |
1,8 ± 0,29 |
0,001 |
Signos, síntomas y complicaciones al ingreso |
|||
Dolor torácico |
85,7% (6) |
82,4% (14) |
0,841 |
Síncope |
28,6% (2) |
22,2% (4) |
0,739 |
Isquemia periférica |
0% (0) |
27,8% (5) |
0,274 |
Shock |
0% (0) |
23,5% (4) |
0,283 |
Taponamiento |
0% (0) |
29,4% (5) |
0,272 |
Insuficiencia aórtica más que ligera |
85,7% (6) |
66,7% (12) |
0,626 |
Hemomediastino |
14,3% (1) |
16,7% (3) |
0,884 |
Complicaciones posquirúrgicas |
|||
Insuficiencia renal aguda |
100% (7) |
44,4% (8) |
0,020 |
Reintervención por hemorragia |
42,8% (3) |
27,8% (5) |
0,640 |
Isquemia mesentérica |
28,6% (2) |
5,6% (1) |
0,180 |
Infarto posoperatorio |
14,3% (1) |
5,56% (1) |
0,490 |
Mortalidad |
28,6% (2) |
22,2% (4) |
0,739 |
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; HTA: hipertensión arterial. |
Conclusiones: Aunque se trata de una serie pequeña de casos, los resultados muestran que, en pacientes seleccionados, la cirugía del SAA tipo A puede demorarse unas horas, sin que ello conlleve más incidencia de complicaciones graves o una mayor mortalidad.