Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La evidencia disponible sobre la tormenta arrítmica (TA) se obtiene de registros de pacientes portadores de DAI o sometidos a ablación, por lo que existe un sesgo de selección. Este estudio describe la mortalidad intrahospitalaria y a largo plazo de los pacientes que ingresan en una Unidad de Cuidados Cardiológicos Agudos (UCAC).
Métodos: Se incluyeron retrospectivamente 187 episodios de TA en 165 pacientes ingresados en la UCAC de 2 hospitales de tercer nivel entre 2006 y 2020. Se realizó un análisis multivariable utilizando un modelo de regresión logístico con las variables que en el análisis univariable se asociaron a mayor mortalidad. Se realizó un análisis multivariable de mortalidad a largo plazo mediante el modelo de regresión de Cox.
Resultados: Las características basales se describen en la tabla. La supervivencia al alta hospitalaria fue del 82,4% (n = 154). Las causas de mortalidad intrahospitalaria (n = 34) son las siguientes: insuficiencia cardiaca o shock cardiogénico 27,2%; shock mixto cardiogénico y séptico 6,1%; TA refractaria 30,3%; parada cardiaca por actividad eléctrica sin pulso 9,1%; encefalopatía posanóxica isquémica 21,2%; otras 9,1%. Las variables que se asociaron a mortalidad intrahospitalaria fueron el número de choques (OR 5,44; IC95% 1,80-16,53), la insuficiencia cardiaca (OR 4,18; IC95% 1,47-11,82) y el requerimiento de inotrópicos (OR 4,37; IC95% 1,14-16,08). Hubo una tendencia no significativa a la disminución de la mortalidad con la ablación (OR 0,29; IC95% 0,07-1,20). El tiempo medio de seguimiento fue de 6,27 años (DE 0,56 años). La figura describe muestra la gráfica de supervivencia a largo plazo. La mortalidad durante el seguimiento fue del 51,2%. Las causas de mortalidad a largo plazo son las siguientes: TA 8,3%; IAMCEST 2,1%; Insuficiencia cardiaca 14,6%. Parada cardiaca por actividad eléctrica sin pulso 2,1%; ictus 8,3%; cáncer 10,4%; neumonía o sepsis 25,0%; desconocido 29,2%. Se identificaron como factores independientes de mortalidad la edad (> 65 años) (HR 2,93; IC95% 1,64-5,25), la presencia de insuficiencia cardiaca o shock (HR 2,28, IC 1,42-3,64), requerir intubación orotraqueal (HR 2,23; IC95% 1,27-3,82) y ser portador de DAI al ingreso (HR 2,09; IC95% 1,04-4,35).
Características basales |
|
Edad (DE), años |
66,7 (13,1) |
Varones (%) |
139 (84,2) |
HTA (%) |
109 (66,1) |
Tabaquismo activo (%) |
33 (20) |
Diabetes (%) |
51 (30,9) |
Dislipemia (%) |
89 (53,9) |
Obesidad (%) |
28 (17,0) |
Enfermedad arterial periférica (%) |
22 (13,3) |
Enfermedad renal crónica (%) |
26 (15,8) |
Clase funcional NYHA (%) |
|
I |
127 (77,0) |
II |
29 (17,6) |
III |
9 (5,45) |
Fibrilación/flutter auricular (%) |
62 (37,5) |
Cardiopatía previa (%) |
|
Cardiopatía isquémica |
76 (46,1) |
Valvulopatías |
19 (11,5) |
Miocardiopatía hipertrófica |
4 (2,4) |
Miocardiopatía dilatada no isquémica |
24 (14,5) |
Displasia arritmogénica |
2 (1,2) |
Canalopatías |
3 (1,8) |
Portador de DAI |
94 (57,0) |
DAI: desfibrilador automático implantable; DE: desviación estándar; HTA: hipertensión arterial; NYHA: New York Heart Association. |
Supervivencia a largo plazo.
Conclusiones: La mortalidad de estos pacientes es alta y parece estar en relación con la instabilidad hemodinámica y eléctrica y la insuficiencia cardiaca.