ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5016. ¿Qué hay de nuevo en el manejo de la parada cardiorrespiratoria?

Fecha : 30-10-2021 09:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 4 (Hotel Hiberus)

5016-3. MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA Y A LARGO PLAZO DE PACIENTES CON TORMENTA ARRÍTMICA QUE REQUIEREN INGRESO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS AGUDOS CARDIOLÓGICOS

Daniel García-Arribas1, Alejandro Fernández Ramos1, Ana Viana Tejedor2, Sandra Rosillo Rodríguez1, Juan Caro Codón1, Eduardo R. Armada Romero1, Irene Carrión Sánchez2, Carlos Ferrera Durán2, Francisco Javier Noriega Sanz2 y Esteban López de Sá y Areses1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid. 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: La evidencia disponible sobre la tormenta arrítmica (TA) se obtiene de registros de pacientes portadores de DAI o sometidos a ablación, por lo que existe un sesgo de selección. Este estudio describe la mortalidad intrahospitalaria y a largo plazo de los pacientes que ingresan en una Unidad de Cuidados Cardiológicos Agudos (UCAC).

Métodos: Se incluyeron retrospectivamente 187 episodios de TA en 165 pacientes ingresados en la UCAC de 2 hospitales de tercer nivel entre 2006 y 2020. Se realizó un análisis multivariable utilizando un modelo de regresión logístico con las variables que en el análisis univariable se asociaron a mayor mortalidad. Se realizó un análisis multivariable de mortalidad a largo plazo mediante el modelo de regresión de Cox.

Resultados: Las características basales se describen en la tabla. La supervivencia al alta hospitalaria fue del 82,4% (n = 154). Las causas de mortalidad intrahospitalaria (n = 34) son las siguientes: insuficiencia cardiaca o shock cardiogénico 27,2%; shock mixto cardiogénico y séptico 6,1%; TA refractaria 30,3%; parada cardiaca por actividad eléctrica sin pulso 9,1%; encefalopatía posanóxica isquémica 21,2%; otras 9,1%. Las variables que se asociaron a mortalidad intrahospitalaria fueron el número de choques (OR 5,44; IC95% 1,80-16,53), la insuficiencia cardiaca (OR 4,18; IC95% 1,47-11,82) y el requerimiento de inotrópicos (OR 4,37; IC95% 1,14-16,08). Hubo una tendencia no significativa a la disminución de la mortalidad con la ablación (OR 0,29; IC95% 0,07-1,20). El tiempo medio de seguimiento fue de 6,27 años (DE 0,56 años). La figura describe muestra la gráfica de supervivencia a largo plazo. La mortalidad durante el seguimiento fue del 51,2%. Las causas de mortalidad a largo plazo son las siguientes: TA 8,3%; IAMCEST 2,1%; Insuficiencia cardiaca 14,6%. Parada cardiaca por actividad eléctrica sin pulso 2,1%; ictus 8,3%; cáncer 10,4%; neumonía o sepsis 25,0%; desconocido 29,2%. Se identificaron como factores independientes de mortalidad la edad (> 65 años) (HR 2,93; IC95% 1,64-5,25), la presencia de insuficiencia cardiaca o shock (HR 2,28, IC 1,42-3,64), requerir intubación orotraqueal (HR 2,23; IC95% 1,27-3,82) y ser portador de DAI al ingreso (HR 2,09; IC95% 1,04-4,35).

Características basales

Edad (DE), años

66,7 (13,1)

Varones (%)

139 (84,2)

HTA (%)

109 (66,1)

Tabaquismo activo (%)

33 (20)

Diabetes (%)

51 (30,9)

Dislipemia (%)

89 (53,9)

Obesidad (%)

28 (17,0)

Enfermedad arterial periférica (%)

22 (13,3)

Enfermedad renal crónica (%)

26 (15,8)

Clase funcional NYHA (%)

I

127 (77,0)

II

29 (17,6)

III

9 (5,45)

Fibrilación/flutter auricular (%)

62 (37,5)

Cardiopatía previa (%)

Cardiopatía isquémica

76 (46,1)

Valvulopatías

19 (11,5)

Miocardiopatía hipertrófica

4 (2,4)

Miocardiopatía dilatada no isquémica

24 (14,5)

Displasia arritmogénica

2 (1,2)

Canalopatías

3 (1,8)

Portador de DAI

94 (57,0)

DAI: desfibrilador automático implantable; DE: desviación estándar; HTA: hipertensión arterial; NYHA: New York Heart Association.

Supervivencia a largo plazo.

Conclusiones: La mortalidad de estos pacientes es alta y parece estar en relación con la instabilidad hemodinámica y eléctrica y la insuficiencia cardiaca.


Comunicaciones disponibles de "¿Qué hay de nuevo en el manejo de la parada cardiorrespiratoria?"

5016-1. MODERADORA
Laura Domínguez Pérez, Madrid

5016-2. TORMENTA ARRÍTMICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS AGUDOS CARDIOLÓGICOS: PACIENTES CON Y SIN DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE
Daniel García-Arribas1, Alejandro Fernández Ramos1, Ana Viana Tejedor2, Sandra Rosillo Rodríguez1, Juan Caro Codón1, Eduardo R. Armada Romero1, Irene Carrión Sánchez2, Carlos Ferrera Durán2, Francisco Javier Noriega Sanz2 y Esteban López de Sá y Areses1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid. 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
5016-3. MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA Y A LARGO PLAZO DE PACIENTES CON TORMENTA ARRÍTMICA QUE REQUIEREN INGRESO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS AGUDOS CARDIOLÓGICOS
Daniel García-Arribas1, Alejandro Fernández Ramos1, Ana Viana Tejedor2, Sandra Rosillo Rodríguez1, Juan Caro Codón1, Eduardo R. Armada Romero1, Irene Carrión Sánchez2, Carlos Ferrera Durán2, Francisco Javier Noriega Sanz2 y Esteban López de Sá y Areses1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid. 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
5016-4. VALOR DEL BICARBONATO INICIAL COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA EN PAROS CARDIACOS EXTRAHOSPITALARIOS RECUPERADOS
Marc Izquierdo Ribas1, Teresa López Sobrino1, Joan Guzmán Bofarull1, Margarita Calvo López1, Ilana Forado Benatar1, Carmen Guillermo1, Axel Gázquez Toscano1, Marta Parellada Vendrell1, Clara Ruiz Falqués1, Francisco Rafael Jiménez Trinidad2, Pedro Luis Cepas Guillén1, Eduardo Josué Flores Umanzor1, Oriol de Diego Soler1, Ana Paula Villela Dantas2 y Rut Andrea Riba1

1Hospital Clínic, Barcelona. 2Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, Barcelona.
5016-5. FORMACIÓN EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LAS ESCUELAS ESPAÑOLAS: ES HORA DE REACCIONAR
María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Jordi Bañeras Rius2, Pablo Jorge Pérez3, Marta María Martín Cabeza3, Antonela Lukic Otanovic4, Eduard Ródenas-Alesina2, Ricardo Belmonte Vico2, Pablo Loma-Osorio Ricón5 y Manuel Anguita Sánchez6

1Hospital de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona. 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 3Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 4Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 5Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona. 6Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
5016-6. EL CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE LA SUPERVIVENCIA POR LOS ESCOLARES EN ESPAÑA
María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Marta María Martín Cabeza2, Jordi Bañeras Rius3, Pablo Jorge Pérez2, Antonela Lukic Otanovic4, Eduardo Ródenas Alesina3, Ricardo Belmonte Vico3, Pablo Loma-Osorio Ricón5 y Manuel Anguita Sánchez6

1Hospital de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona. 2Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 4Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 5Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona. 6Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
5016-7. DIFERENCIAS EN LOS RESULTADOS CLÍNICOS A LARGO PLAZO EN SUPERVIVIENTES TRAS PARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA DEBIDA A RITMOS DESFIBRILABLES EN FUNCIÓN DE LA ETIOLOGÍA SUBYACENTE
Andrea Severo Sánchez, Juan Caro Codón, Juan Ramón Rey Blas, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Daniel García Arribas, Laura Rodríguez Sotelo, Lucía Cobarro Gálvez, Borja Rivero Santana, Víctor M. Juárez Olmos, Emilio Arbas Redondo, Daniel Tébar Márquez, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Eduardo R. Armada Romero y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5016-8. DEA MÓVILES O FIJOS PARA CUBRIR UNA POBLACIÓN GEOGRÁFICAMENTE DISPERSA: ANÁLISIS DEL PROYECTO «GIRONA TERRITORI CARDIOPROTEGIT»
Pasqual Llongueras Espí, Marta Pons Monné, Marc Salvans Cirera, Freddy Rainier Graterol Torres, Manjot Singh, Raúl Ramos Polo, David Viñas Fernández, Hassan Kassem Pérez, Julia Pascual Mayans, Eulàlia Badosa Galí, María Núñez Torras, Jaime Aboal Viñas, Ramón Brugada Terradellas y Pablo Loma-Osorio Ricón

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?