Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La reanimación cardiopulmonar (RCP) precoz por el primer testigo de una parada cardiorrespiratoria (PCR) es clave para la supervivencia. Aún así, el conocimiento de la población en RCP sigue siendo muy variable entre países. En España, la enseñanza de primeros auxilios en educación primaria es obligatoria desde 2014. El objetivo de nuestro estudio es describir el grado de conocimiento en RCP y la aplicación de esta enseñanza en las escuelas del territorio nacional.
Métodos: Realizamos un estudio descriptivo transversal mediante el uso de cuestionarios dirigidos a alumnos y directores de centros educativos como proyecto del grupo de trabajo en RCP de la SEC. Los cuestionarios fueron completados de forma anónima y on-line por cada alumno entre febrero y diciembre de 2019. Se evaluó la asociación entre las características de los escolares (sexo, edad y formación previa en RCP) y el conocimiento en RCP aplicando los test estadísticos apropiados.
Resultados: Se recopilaron 5.892 cuestionarios de alumnos y 343 de directores con una participación heterogénea entre CCAA. La edad media de los escolares fue de 14,7 años. El 36,2% tenían formación en RCP, incrementándose el porcentaje en cursos superiores (28,7% 16 años; p = 0,002). Un 42,2% de los alumnos reconocía correctamente una PCR y hasta el 46,9% basaba el reconocimiento de la PCR en la ausencia de pulso. Las mujeres tenían más conocimiento que los varones (43,8 vs 40,6%; p = 0,009). En cuanto al número de emergencias (1-1-2), un 31,2% lo identificaron correctamente, incrementando el porcentaje con la edad (p = 0,028). El 70,1% de la muestra había oído hablar del DEA. No hubo diferencias en el reconocimiento de la PCR (p = 0,05) o el número de emergencias (p = 0,169) según si habían recibido o no formación previa en RCP aunque sí en el conocimiento sobre el DEA (p < 0,001). Según los directores, existía formación reglada en RCP en el 15,9% de los centros con una tendencia creciente en los últimos años. En un 4,2% de los centros había habido alguna PCR y el 41,5% disponían de DEA.
Resultados de los alumnos en función de la edad, sexo y formación previa en RCP |
||||||||||
Variables |
Grupos de edad (años) |
Sexo |
Formación previa en RCP |
|||||||
< 13 |
13-16 |
> 16 |
p |
Hombre |
Mujer |
p |
Sí |
No |
p |
|
Ha escuchado sobre PCR |
59,6% |
68,3% |
85,8% |
0,000 |
70,8% |
68,4% |
0,053 |
100% |
30,4% |
0,000 |
Ha escuchado sobre DEA |
66,1% |
67,9% |
84,8% |
0,000 |
73,2% |
67,1% |
0,000 |
83,7% |
62,3% |
0,000 |
Formación previa en RCP |
28,7% |
33,9% |
54,9% |
0,002 |
36% |
36,4% |
0,722 |
---- |
---- |
---- |
Reconocimiento correcto PCR |
43,9% |
45,7% |
56,1% |
0,000 |
40,6% |
43,8% |
0,009 |
40,8% |
43% |
0,05 |
Reconocimiento número emergencias |
33,4% |
30,3% |
33,2% |
0,081 |
31,5% |
30,8% |
0,59 |
29% |
32,4% |
0,005 |
Conocimiento localización DEA |
33,4% |
34,6% |
40,7% |
0,002 |
36,6% |
34% |
0,041 |
45,1% |
29,7% |
0,000 |
A favor de enseñar RCP en la escuela |
93,8% |
94,3% |
96,9% |
0,005 |
93% |
96,2% |
0,000 |
97,7% |
92,7% |
0,000 |
RCP: reanimación cardiopulmonar; DEA: desfibrilador externo automático; RCP: reanimación cardiopulmonar. |
Porcentaje de escuelas que comienzan un programa de formación en RCP a lo largo de los años.
Conclusiones: El conocimiento y la implementación de la formación en RCP en las escuelas españolas es deficiente: no se reconoce una PCR ni el número de emergencias de forma adecuada. Aunque está mejorando en los últimos años, es necesario aumentar la conciencia y la formación con reciclajes periódicos.